
Maria Luna-Rassa
Directora Artística y coordinadora de secciones

Julio Lamaña
Productor ejecutivo y coordinador de públicos

Susana González Henao
Productora General
Profesional en Cine y Televisión, fotógrafa y artista escénica. Miembro fundadora del Laboratorio de creación cinematográfica y de la Imagen ‘Tiempo de Luciérnagas’. Su trabajo se focaliza en la documentación de procesos artísticos, que fueron la base para su documental La experiencia, sobre teatro sensorial en Colombia, así como del cortometraje Principio de Fantasía, en donde participó como investigadora y directora de fotografía. Adicionalmente, Susana fue miembro del elenco y equipo de producción del Laboratorio de teatro sensorial Sensósfera durante cinco años.

Susana González Henao
Productora General
Profesional en Cine y Televisión, fotógrafa y artista escénica. Miembro fundadora del Laboratorio de creación cinematográfica y de la Imagen ‘Tiempo de Luciérnagas’. Su trabajo se focaliza en la documentación de procesos artísticos, que fueron la base para su documental La experiencia, sobre teatro sensorial en Colombia, así como del cortometraje Principio de Fantasía, en donde participó como investigadora y directora de fotografía. Adicionalmente, Susana fue miembro del elenco y equipo de producción del Laboratorio de teatro sensorial Sensósfera durante cinco años.

Leonardo Suárez
Productor logístico Cine Documental y Coordinador selección Emergentes

Catalina Cardozo
Productora logística de Pensar lo real y Asistente de producción general
Cineasta de la Universidad Central, se ha desempeñado en cargos de producción audiovisual y festivales de cine, sus intereses van enfocados hacia las obras de no ficción y la formación de público. Fue productora general del colectivo Cinematografiando permitiendo alianzas con Zona Cinco, CIBEF y ENACC, Durante 2021 realizó conversatorios para el festival de Cine en Femenino y hace parte del equipo de la MIDBO desde el 2021.

Ann Santos
Asistente de producción ejecutiva

Yenny Pineda
Asistente de producción general y Coordinadora de voluntarios
Estudiante de Cine en la Universidad Central de Colombia. Durante el año 2019 y 2020 trabajó en el área de curaduría del Festival La Noche Americana que se desarrolló en Bogotá Colombia. En el año 2022 realizó un proyecto con la Institución Educativa Libardo Ramiro Muñoz, creando el primer taller escolar de pintura “Los colores del sol” para fomentar las tradiciones e historias en los estudiantes y los habitantes de la comunidad a través del arte. También ha trabajado como productora y guionista en diferentes proyectos tanto en Bogotá como en Nariño.

Luis Alejandro López Neira
Asistente de producción (Equinoxio)

Alexandra Bedoya
Asistente administrativa

Paula Fonseca
Productora logística Documental Expandido, programadora asociada (Equinoxio)
Estudiante de artes plásticas y diseño gráfico. Fue miembro del semillero de investigación Tecnopoéticas en la rama audiovisual experimental. También por su interés en la curaduría es miembro del comité editorial de la revista estudiantil ars 301 y asistente curatorial en el Festival Equinoxio edición 24.

Maria Luna-Rassa
Directora Artística, coordinadora Seminario Pensar lo Real y programadora

Juan Pablo Franky
Coordinador de programación

Andrés Pedraza
Coordinador programa Espejos, programador

Pedro Adrián Zuluaga
Co-coordinador Laboratorio de escritura sobre cine documental, programador

Pablo Álvarez Mesa
Programador asociado

Juliana Arana
Coordinadora de comunicaciones, programadora asociada
Productora y gestora cultural interesada en la circulación cinematográfica y formación de públicos. Licenciada en Lenguas Extranjeras (Universidad Pedagógica Nacional, 2012), con estudios en Cine Documental (Instituto del Cine, 2016). Se ha desempeñado en el campo de la educación, así como en la producción audiovisual y de festivales. Ha participado en programas de formación, talleres y cursos especializados como Women Make (Master LAV, 2020-2021), ), Miradas críticas sobre festivales de cine: historia, cultura y política (Universidad del país vasco, 2020), Taller de formación de curadores y programadores de cine “Otras Miradas” (Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018). Forma parte del equipo de la MIDBO desde el año 2017.

Bibata Uribe Cárdenas
Programadora asociada

Juan Camilo Álvarez
Programador Asociado
Magíster en cine documental de la Universidad del Cine, Buenos Aires – Argentina. Su interés creativo se concentra en la relación del cine documental con las artes visuales y sus variables narrativas. A este interés se suman la curaduría, programación y asesoría de proyectos para MIDBO, el Bogotá Experimental Film Festival y Equinoxio. En el campo de la investigación/creación, es docente en la Maestría en Creación Audiovisual y el Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Es miembro activo de la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS COLOMBIA y del comité editorial para la revista La Pesadilla de Nanook.

Adriana H. Bocanegra
Programadora Espejos
Curadora, programadora de cine —en varios festivales de Colombia— y realizadora audiovisual. Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Maestra en Cinematografía, egresada del programa de Cine de la Universidad Central con énfasis en realización documental. Cuenta con amplia experiencia en programación y organización de eventos académico-culturales en relación a la exhibición audiovisual. Su trabajo se alimenta del constante ejercicio que desempeña —como coordinadora, gestora y programadora— en el proyecto institucional Cinemateca Sala Alterna de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Pertenece al Semillero de Cine y Género de la misma universidad, donde practica escritura experimental.

María Fernanda Carrillo Sánchez
Programadora Espejos
Documentalista, profesora, investigadora y realizadora. Doctorante en Artes de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas en la UNAM. Es socióloga y profesora investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Directora del largometraje Cantadoras. Memorias de vida y muerte en Colombia (2017) y especializada en producciones colaborativas, cine etnográfico y archivos audiovisuales.

Leonardo Suárez
Productor logístico y programador asociado
Realizador y fotógrafo. Profesional en dirección y producción de cine y televisión de la Universidad Manuela Beltrán con experiencia en realización documental y apoyo a la investigación en temas de patrimonio cultural y creación artística, y como coordinador de procesos de digitalización de material audiovisual para RTVC Señal Memoria y la Fundación Patrimonio Fílmico colombiano para preservación, restauración y catalogación. Su principal interés y foco profesional son el cine de no ficción, los lenguajes experimentales y las maneras alternas y no subordinadas de creación, distribución y circulación cinematográfica.

Cristian Duque
Programador asociado (Equinoxio)
Joven actor, curador y realizador de cine de la ciudad de Bogotá. Es Jefe de Curaduría y Programación del 24 Festival de Cine y Audiovisuales Equinoxio completando tres años de experiencia como programador del festival, además de coordinador de talleres y laboratorios en las ediciones 18 – 19. Debido a su particular interés en el video, la instalación y los nuevos medios, formó parte del Semillero Tecnopoéticas de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es estudiante de último semestre de Cine y Televisión, con énfasis en Nuevos Medios, en la Universidad Nacional de Colombia.

Juan Pablo Melo
Programador asociado (Equinoxio)
Joven curador, realizador y estudiante de Cine y Televisión en la Universidad Nacional de Colombia, enfocado en el trabajo sobre la no-ficción y el encuentro del cine con otras disciplinas. Co-director de Programación y Curaduría del 24° Festival Equinoxio.

Lissette Orozco
Programadora asociada ALADOS
Guionista, directora y productora de cine y televisión, magíster en cine documental, activista en Derechos Humanos y docente universitaria. Fundadora de Salmón Producciones. Su ópera prima El pacto de Adriana se estrenó en Berlín 2017 donde obtuvo el premio de la paz, ha participado en más de 100 festivales y conseguido importantes distinciones. Como docente de guión, telerrealidad y taller documental ha trabajado en Universidad de las Artes y las Comunicaciones (Chile), Escuela Nacional de Cine (Colombia), Universidad de Los Andes (Colombia), Universidad del Magdalena (Colombia) y Universidad Francisco Marroquín (Guatemala). Además, ha sido jurado de festivales y fondos públicos en Chile, Argentina, México, Colombia y España.

María Pía Quiroga D´Achiardi
Programadora asociada ALADOS
Comunicadora social, documentalista y antropóloga visual. Especialista en las áreas de cultura, medio ambiente, salud, desarrollo, participación, educación y conflicto social. Con experiencia en investigación y gestión de proyectos desde puntos de vista académicos, institucionales y de producción audiovisual en América, Europa, África y Oceanía. Asesora, directora, productora y realizadora de trabajos en cine, video y fotografía a nivel internacional en español, inglés, francés y portugués. Estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional. Proyecto de tesis: “La mirada en el espejo: juegos de sí en el documental en primera persona

Pilar Perdomo
Programadora asociada ALADOS
Inició sus estudios de cine y televisión en la Universidad Nacional de Colombia, luego continuó en la EICTV (Cuba), egresada de Fotografía Cinematográfica (2000-2002). Cuenta con experiencia de más de 18 años como directora de fotografía, cámara y colorista en largometrajes y cortometrajes de documental y ficción, algo de t.v. infantil y publicidad entre Cuba, Ecuador, Chile, Brasil, México y Colombia. En 2012 funda Medusa Films, productora y boutique de corrección de color. Como directora ha realizado los documentales Héroes (2014), exhibido en festivales de Colombia, Argentina, Venezuela, México y Francia; y El árbol de matías, película recientemente estrenada que participó en BoliviaLAB (2014), Nuevas Miradas – EICTV (2015), BAM PROJECT (2017) y recibió el estímulo para Postproducción del FDC (2019).

Carlos Rodriguez Aristizabal
Programador asociado ALADOS
Realizador y productor audiovisual. Comunicador Social de la Universidad del Valle, Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomado en Documental de Creación (Especial Taller Varan – Universidad del Valle, 2013). Con una amplia trayectoria como realizador de documentales y reportajes para televisiones públicas de Colombia y España. Sus producciones se han emitido entre otros en el programa Documentos TV de Televisión Española, Gran.angular de Televisión Española/Cataluña, Barcelona Televisión y Canal 2 Andalucía. Profesor de realización, guión, montaje y documental en varias universidades colombianas y españolas. Además ha desempeñado la crítica y el análisis cinematográfico en diversos medios impresos como El Tiempo-Cali, Revista Kinetoscopio y Revista Viceversa.

Paula Fonseca
Productora logística Documental Expandido, programadora asociada (Equinoxio)
Estudiante de artes plásticas y diseño gráfico. Fue miembro del semillero de investigación Tecnopoéticas en la rama audiovisual experimental. También por su interés en la curaduría es miembro del comité editorial de la revista estudiantil ars 301 y asistente curatorial en el Festival Equinoxio edición 24.

Julio Lamaña
Programador CREA
Historiador, gestor cultural, cineclubista y cineasta documentalista, ha sido director de la Federación Catalana de Cineclubs y la Federación Internacional de Cineclubes. Promotor de la distribuidora alternativa Cinesud, cines del sur. Profesor de historia del cine, ha impartido diversos cursos y talleres en la Casa Elizalde y la Filmoteca de Catalunya en Barcelona, así como en la Cinemateca de Bogotá, la Red de Cine Clubes del Ecuador, y conferencias mundiales del cineclubismo en México, entre otros. Socio fundador del cineclub BEC Barcelona Espai de cinema y del Cineclub Imagen Viajera- Bogotá. Debutó en 2015 como realizador documental, recibiendo numerosas distinciones y reconocimientos por su obra audiovisual. Es miembro de la Junta directiva de ALADOS, Corporación colombiana de documentalistas y forma parte del Colectivo audiovisual Colibrí y la Asociación de producción audiovisual La Bretxa.

Patricia Ayala Ruiz
Programadora CREA
Fundadora de Pathos Audiovisual, directora, productora y guionista. Sus primeras películas documentales Don Ca (2013) y Un asunto de tierras (2015) estuvieron tanto en el circuito de festivales como en salas de cine comercial. En este momento se encuentra terminando su tercer largometraje, el primero de ficción, Puentes en el mar. Ha sido ganadora de estímulos FDC en varias oportunidades así como del programa Ibermedia. Ha sido tallerista y tutora así como jurado en diversos escenarios de apoyo al cine documental.

Carlos Cordero
Programador CREA
Montajista, realizador de Cine y Televisión egresado de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia (2004). Estudios de montaje cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de Los Baños (Cuba, 2005), seleccionado para: V Edición del Talent Campus Buenos Aires (Argentina, 2010), V Diplomado Internacional en Documental de Creación – Especial laboratorio VARAN (Universidad del Valle -Cali, 2013), y I laboratorio de edición documental ‘Rough Cut Lab’ del DocMontevideo (Uruguay, 2014). Cuenta con 13 años de experiencia en montaje y edición conceptual de Cine, Televisión y Medios Audiovisuales. Miembro fundador de la Asociación de Editores Cinematográficos Colombianos (ECCA) y miembro activo de la Corporación Colombiana de Documentalistas (ALADOS).

Maria Luna-Rassa
Directora Artística, Coordinadora Seminario Pensar lo Real y programadora
Desde 2015 ha trabajado con la MIDBO como coordinadora en Pensar lo Real, programadora retrospectiva 20 años, y co-editora del libro Territorio y memoria sin fronteras (2021). Diseña el Seminario Pensar lo Real y es Profesora de documental en TecnoCampus, Universitat Pompeu Fabra. Doctora de la Universidad Autónoma de Barcelona (Beca PIF), MA. del Instituto Caro y Cuervo y egresada de la Universidad del Valle. Ha publicado en New Cinemas, Archivos de la Filmoteca, New Approaches to Cinematic Space y Cines Latinoamericanos en busca del público perdido que fue mejor ensayo de la Fundación Nuevo Cine Latinoamericano. Co-coordinadora de la red History of moviegoing exhibition and reception y de la línea documental de NECS.

Juana Schlenker
Co-coordinadora Seminario El archivo de lo real, un atlas de emociones
Antropóloga interesada en la imagen y los medios de comunicación audiovisuales. Se desempeña como profesora en el área de documental de la Escuela de Cine y TV de la Universidad Nacional de Colombia y ocasionalmente en la Universidad Javeriana. Realizó estudios de maestría en Antropología visual en Goldsmiths College, Londres y se especializó en Fotografía en Central Saint Martins, también en Londres. Además de su labor docente, desarrolla proyectos fotográficos y documentales independientes.

Catalina Cardozo
Productora logística de Pensar lo real y Asistente de producción general
Cineasta de la Universidad Central, se ha desempeñado en cargos de producción audiovisual y festivales de cine, sus intereses van enfocados hacia las obras de no ficción y la formación de público. Fue productora general del colectivo Cinematografiando permitiendo alianzas con Zona Cinco, CIBEF y ENACC, Durante 2021 realizó conversatorios para el festival de Cine en Femenino y hace parte del equipo de la MIDBO desde el 2021.

Pedro Adrián Zuluaga
Co-coordinador Laboratorio sobre escritura sobre cine documental, programador
Comunicador Social Periodista y Magister en Literatura, con experiencia como crítico y periodista cultural, gestor cultural en entidades públicas y privadas, y curador de exposiciones, colecciones audiovisuales, muestras y festivales. Fue jefe de programación del FICCI y editor de la revista Kinetoscopio. Actualmente se desempeña como docente universitario, programador de la MIDBO y columnista de Diario Criterio. Es autor de los libros Todas las cosas y ninguna. En busca de Fernando Molano Vargas (2020), Qué es ser antioqueño (2020), Cine colombiano: cánones y discursos dominantes (2013), Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1896- 1935 (2012) y ¡Acción. Cine en Colombia! (2007) y de múltiples ensayos y artículos en medios nacionales e internacionales. En 2018 fue ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Crítica en prensa

Valentina Giraldo
Co-coordinadora Laboratorio escritura sobre cine documental
Estudiante de cine de la Universidad Nacional de Colombia. Escribe crítica de cine para diferentes revistas en Colombia, México y Argentina. Ha participado en espacios de pensamiento y escritura sobre cine en diferentes festivales y países, siendo seleccionada a eventos como Berlinale Talents y Talents Buenos Aires. Pertenece a la Federación internacional de prensa y crítica cinematográfica FIPRESCI y a Periferias un semillero de investigación de cine y género de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es curadora del Festival Internacional de Cortometrajes Bogoshorts y enfoca su trabajo en los estudios visuales con enfoque feminista.

Julio Lamaña
Productor ejecutivo y coordinador de públicos. Coordinador Taller ¿Cómo presentar y moderar un debate para cine?
Historiador, gestor cultural, cineclubista y cineasta documentalista, ha sido director de la Federación Catalana de Cineclubs y la Federación Internacional de Cineclubes. Promotor de la distribuidora alternativa Cinesud, cines del sur. Profesor de historia del cine, ha impartido diversos cursos y talleres en la Casa Elizalde y la Filmoteca de Catalunya en Barcelona, así como en la Cinemateca de Bogotá, la Red de Cine Clubes del Ecuador, y conferencias mundiales del cineclubismo en México, entre otros. Socio fundador del cineclub BEC Barcelona Espai de cinema y del Cineclub Imagen Viajera- Bogotá. Debutó en 2015 como realizador documental, recibiendo numerosas distinciones y reconocimientos por su obra audiovisual. Es miembro de la Junta directiva de ALADOS, Corporación colombiana de documentalistas y forma parte del Colectivo audiovisual Colibrí y la Asociación de producción audiovisual La Bretxa.

Carlos Cordero
Coordinador Laboratorio extendido de corte final, editor video promo
Montajista, realizador de Cine y Televisión egresado de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia (2004). Estudios de montaje cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de Los Baños (Cuba, 2005), seleccionado para: V Edición del Talent Campus Buenos Aires (Argentina, 2010), V Diplomado Internacional en Documental de Creación – Especial laboratorio VARAN (Universidad del Valle -Cali, 2013), y I laboratorio de edición documental ‘Rough Cut Lab’ del DocMontevideo (Uruguay, 2014). Cuenta con 13 años de experiencia en montaje y edición conceptual de Cine, Televisión y Medios Audiovisuales. Miembro fundador de la Asociación de Editores Cinematográficos Colombianos (ECCA) y miembro activo de la Corporación Colombiana de Documentalistas (ALADOS).

Gabriel Baudet
Tutor Laboratorio de montaje y corte final ECCA
Film editor desde hace más de 20 años. Su actividad laboral se ha desarrollado en Roma, México D.F. y Bogotá. Trabaja principalmente como montajista de largometrajes de ficción y documentales, para cine y tv. Entre sus trabajos se encuentran Don Ca, Carta a una Sombra, Innocents, Ganges, Mutis, La historia del baúl rosado, Jardín de amapolas. Es docente de Montaje en EICTV y Centro Ático PUJ.

Rodrigo Ramos
Tutor Laboratorio de montaje y corte final ECCA
Cinéfilo y montajista. En ese orden. Miembro de E.C.C.A (Editores Cinematográficos Colombianos Asociados). CEO de POS[T] LA CASA. Comunicador Social de la Universidad del Valle. Actualmente cursa estudios de maestría en Culturas Audiovisuales en la Universidad del Valle. Como editor ha trabajado con artistas y directores como Ana María Gómez López, Oscar Campo, Oscar Ruiz Navia, William Vega, Natalia Imery Almario, Laura Gómez Hincapie, Cesar Acevedo, entre otros. Énfasis fuerte en el manejo de archivo y coordinación de flujos de postproducción.

Jorjan Betancourt
Productor técnico Documental Expandido
Maestro en artes plásticas con estudios en ciencias de la computación, desde 2015 he trabajado Dirección Técnica y Dirección de Arte de distintos productos culturales, como festivales, obras de teatro, exposiciones de arte y performance de tipo audiovisual, que he desarrollado en paralelo a mi obra artística que he expuesto en diferentes escenarios de Colombia y México. Entre las instituciones y festivales en que se presentaron producciones en las que he trabajado se encuentran Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, Festival Internacional de la Imagen de Manizales, Museo de Arte de la Universidad Nacional, Festival ArtKA de música electrónica, Muestra Internacional de Documental de Bogotá, MIDBO.

Paula Fonseca
Productora logística Documental Expandido, programadora asociada (Equinoxio)
Estudiante de artes plásticas y diseño gráfico. Fue miembro del semillero de investigación Tecnopoéticas en la rama audiovisual experimental. También por su interés en la curaduría es miembro del comité editorial de la revista estudiantil ars 301 y asistente curatorial en el Festival Equinoxio edición 24.

Juliana Arana
Coordinadora de comunicaciones, programadora asociada
Productora y gestora cultural interesada en la circulación cinematográfica y formación de públicos. Licenciada en Lenguas Extranjeras (Universidad Pedagógica Nacional, 2012), con estudios en Cine Documental (Instituto del Cine, 2016). Se ha desempeñado en el campo de la educación, así como en la producción audiovisual y de festivales. Ha participado en programas de formación, talleres y cursos especializados como Women Make (Master LAV, 2020-2021), ), Miradas críticas sobre festivales de cine: historia, cultura y política (Universidad del país vasco, 2020), Taller de formación de curadores y programadores de cine “Otras Miradas” (Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018). Forma parte del equipo de la MIDBO desde el año 2017.

Argenis Leal Pineda
Jefe de prensa
Comunicadora social – periodista, especialista en Comunicación Organizacional. Con más de 16 años de experiencia en el sector cultural donde se ha desempeñado como Jefe de Prensa, relaciones públicas y periodista, en las áreas artes vivas, teatro, danza, música, títeres, artes plásticas, literatura y cine. Ganadora del premio de periodismo Cultural para las artes 2017 y de la beca de periodismo cultural y critica de las artes 2021. Colaborada de diferentes medios de comunicación en la sección de cultura.

Nelson Velasco
Programación y mantenimiento Web

Cristhian Otálvaro
Diseño y gestión de contenido RS
Diseñador Gráfico y creativo, creador de KZM Corporate, egresado de la Academia Superior de Arte de Medellín, ha enfocado su carrera en branding, diseño corporativo y publicidad, encontrando en el proceso creativo la mejor forma de conceptualizar, idear gráficas y graficar modelos que cumplan los objetivos de cada proyecto. con +15 años diseñando para agencias multinacionales y marcas independientes, explora el mundo digital para transformaciones efectivas y estratégicas.

Carlos Cordero
Video Promo
Montajista, realizador de Cine y Televisión egresado de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia (2004). Estudios de montaje cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de Los Baños (Cuba, 2005), seleccionado para: V Edición del Talent Campus Buenos Aires (Argentina, 2010), V Diplomado Internacional en Documental de Creación – Especial laboratorio VARAN (Universidad del Valle -Cali, 2013), y I laboratorio de edición documental ‘Rough Cut Lab’ del DocMontevideo (Uruguay, 2014). Cuenta con 13 años de experiencia en montaje y edición conceptual de Cine, Televisión y Medios Audiovisuales. Miembro fundador de la Asociación de Editores Cinematográficos Colombianos (ECCA) y miembro activo de la Corporación Colombiana de Documentalistas (ALADOS).

David Ospina Tovar
Fotógrafo
Joven documentalista y artista visual de la ciudad de Bogotá, egresado de la carrera de cine de la Universidad Central, ha cursado varios diplomados entre ellos el de Formación avanzada en prácticas artísticas e investigación de la Universidad del Valle. Se ha desempeñado como director técnico y tráfico de la Muestra Internacional Documental de Bogotá ‘MIDBO’ del año 2016 al año 2020, fue asistente de producción en los largometrajes documentales ‘Biabu Chupea’ 2020; de la directora Priscila Padilla y El Film Justifica los Medios 2021. Participó en la obra performática ‘No hay monte sin sol’ y como artista invitado en la obra ‘Abrir Monte: Relación de aspecto’, obras ganadoras de la beca de la Galería Santa Fé.