
Invitados nacionales
La MIDBO – Muestra Internacional Documental de Bogotá es un evento de circulación cinematográfica que a lo largo de los últimos 23 años se ha consolidado en Colombia y América Latina como un referente de exhibición, diálogo y pensamiento alrededor del cine de no-ficción.
Organizada por la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS, la muestra es un espacio de encuentro que propone anualmente al público bogotano un programa amplio estructurado en tres grandes secciones paralelas entrelazadas por el enfoque artístico de cada edición.
La sección de Cine Documental presenta cada año una selección de películas documentales colombianas y extranjeras de corto, medio y largometraje organizadas en programas curatoriales por el equipo de programación a partir de una convocatoria abierta y un rastreo por los festivales y muestras más relevantes con el fin de brindar un panorama de la creación documental contemporánea.
El Encuentro Pensar lo Real se plantea como un espacio de pensamiento y reflexión alrededor del cine de no ficción y otras prácticas audiovisuales contemporáneas, reuniendo a realizadores, artistas, academicas/os, estudiantes y otres agentes del sector audiovisual en una serie de actividades de formación y diálogo: un seminario especializado, laboratorios de creación y talleres formativos con diversos públicos.
La sección de Documental Expandido presenta obras documentales de autores que trascienden el formato tradicional de exhibición cinematográfica y apelan a la experimentación con el espacio, ofreciendo al público nuevas relaciones con las obras. En esta sección se han presentado instalaciones audiovisuales y sonoras, performances, acciones, proyectos transmedia, documentales interactivos, arte para la red y obras de realidad virtual. Para el año 2022 se plantea una curaduría especial con una obra para la Sala E de la Cinemateca de Bogotá, aliada incondicional de la Muestra.
Dentro del programa anual se integran también eventos especiales de ALADOS como el Encuentro Nacional de Documentalistas que convoca a realizadores y agentes gremiales de todo el país a revisar el estado actual de la producción documental; y el lanzamiento de la revista La Pesadilla de Nanook, revista digital de la Corporación Colombiana de documentalistas ALADOS que cuenta con el apoyo de EGEDA y es única publicación especializada en cine documental en Colombia. Por otro lado, las películas de selección oficial tienen la posibilidad de incluirse en el catálogo del CENDOC, Centro Documental Audiovisual Nacional gestionado por ALADOS que registra más de 600 obras documentales que han sido exhibidas a lo largo de la historia de la MIDBO.
Además de su edición anual y en colaboración con entidades y colectivos aliados, la MIDBO realiza a lo largo del año itinerancias locales y nacionales para la circulación de la programación de sus ediciones anteriores. En Bogotá se realiza mensualmente la sesión Martes MIDBO en la Cinemateca Sala Alterna y eventualmente en la Cinemateca de Bogotá; como itinerancias nacionales se han realizado exhibiciones en alianza con espacios como el Museo La Tertulia en Cali, el MAMM en Medellín, en festivales como el FICCI en Cartagena de Indias, entre otros.

Juanita Onzaga
Colombia/ Bélgica
Cineasta y artista colombiana radicada en Bruselas, que combina elementos de ficción, documental y experimental en sus películas. Dentro de sus narraciones toca la importancia de la memoria, la muerte y la imaginación, creando relatos que reflejan diferentes formas de percibir la realidad, muchas veces dentro de un fuerte contexto político. Su último cortometraje El mañana es un palacio de agua se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam 2022 en la competencia Ammodo Tiger. Su obra anterior, Nuestro canto a la guerra se estrenó en 2018 en la Quinzaine des Réalisateurs del Festival de Cine de Cannes. En 2017, La jungla te conoce mejor que tú mismo ganó el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje en la Berlinale en la sección Generación 14plus. Actualmente está en desarrollo de su primer largometraje de ficción Las tierras que te buscan con el apoyo de Hubert Bals Bright Future y en la producción de la exhibición y experiencia inmersiva RV Flotando con espíritus.

Diana Bustamante
Colombia
Cineasta colombiana y programadora, ha producido películas como Memoria de Apichatpong Weerasethakul y alrededor de 12 películas colombianas entre ellas La tierra y la sombra de César Acevedo y El vuelco del cangrejo de Óscar Ruiz Navia. Nuestra película es su primer largometraje documental. También se ha destacado como programadora en eventos como El Festival de cine de Cartagena, Biarritz, curadora invitada en Documenta Madrid 2019, del Museo de Historia de Alemania de Berlín y del Instituto Goethe, entre otros.

Marta Rodríguez
Colombia
Nace en Bogotá en diciembre de 1933. Pionera en el cine documental, su primera película, Chircales (1971), es considerada como un clásico del cine latinoamericano. Sus 52 años de trabajo se han centrado en la expresión de luchas populares como creadoras de un lenguaje documental distintivo, que la ha posicionado como la documentalista colombiana y latinoamericana más reconocida.

Pablo Mora Calderón
Colombia
Antropólogo Visual y Maestro en Antropología. Investigador de medios de comunicación, cine indígena, identidad, memoria, arte y conflicto. Escritor y docente de cine de lo real y antropología visual en distintas universidades de Colombia. Realizador, director y productor de series y documentales para radio y televisión, entre ellos Niwi Umukin (2022) Crónica de un Baile de Muñeco (2003), Sey Arimaku o la otra oscuridad (2011) y El buen vivir (2020). Fue director durante cuatro años de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO. Fundador y co-organizador de la Muestra de cine y video indígena de Colombia, DAUPARÁ. Asesor del Colectivo Wiwa de Comunicaciones Bunkuaneiuman y del Colectivo Arhuaco Yosokwi de la Sierra Nevada de Santa Marta. Entre sus libros se destacan la coedición de Fronteras expandidas: el documental en Iberoamérica (Alados, 2015), Poéticas de la Resistencia (Idartes, 2015) y Máquinas de la visión y espíritu de indios (Idartes, 2019).

Amado Villafaña Chaparro
Colombia
Director, fotógrafo y videasta del pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia. Fue director del colectivo de Comunicaciones Zhigoneshi de la Organización Gonawindúa Tayrona que congrega a los pueblos Wiwa, Kogui y Arhuaco. En la actualidad es director del Centro de Comunicaciones Yosokwi de la Confederación Indígena Tayrona. Delegado del pueblo arhuaco en la Comisión Nacional de Comunicación Indígena, CONCIP. Sus obras documentales Nabúsímake, memorias de una independencia (2010), Resistencia en la línea negra (2011), Naboba (2015) han sido difundidas ampliamente en festivales de cine nacionales e internacionales y algunas de ellas le han merecido premios y reconocimientos. Autor de los libros: Niwi Úmukin, imagen y pensamiento de la sierra nevada (2018) y Luchas arhuacas (2022).

Mamo Eugenio Villafaña
Colombia
Autoridad espiritual del pueblo arhuaco. Se ha preparado durante toda su vida para comunicarse con los padres y madres espirituales del territorio ancestral indígena, direccionando así la vida de su pueblo según las normas dejadas desde el principio de la creación que se conocen como Ley Sé o Ley de Origen.

María Fernanda Carrillo
Colombia
Documentalista e Investigadora. Doctorante en Artes, línea Cine Documental, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas – Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora Investigadora en Comunicación y Cultura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Realizadora del largometraje documental Cantadoras. Memorias de vida y muerte en Colombia (2017), entre otras producciones colaborativas de cine etnográfico y uso de archivos audiovisuales. Junto a la investigadora Isabel Restrepo lidera el proyecto Memorias audiovisuales del Atrato y del Pacífico colombiano (1994 – 2008).

Maria Antonia Álvarez
Colombia
Estudiante de Filosofía de la UNED, estudió Cine y Televisión en la Universidad Nacional. Durante su formación cinematográfica ha hecho énfasis en Dirección y Dirección de arte, el documental, la gestión cultural y la investigación y estudios sociales. Ha colaborado en la curaduría y la organización académica de talleres de formación de diferentes festivales. Ha colaborado con ONU Mujeres, en la realización documental, así como en la gestión de talleres académicos y sociales. Actual directora del 24° Festival Universitario de Cine y Audiovisuales Equinoxio.

Natalia Ponce de León
Colombia
Mujer bogotana víctima de un ataque con agente químico el 27 de marzo del 2014, Natalia dedica su vida a la defensa de los derechos humanos de las víctimas de ataques con agentes químicos. En 2015, se creó la fundación que lleva su nombre para asesorar a las víctimas de ataques con agentes químicos sobre sus derechos y promover su cumplimiento. Para 2016 impulsó la Ley Natalia Ponce de León la cual aumentó las penas por este delito. Forma parte de la iniciativa “No más máscaras”. Fue una de las mejores líderes de la publicación Semana 2016 y recibió el premio “Outlook Inspirations” otorgado por la BBC como figura inspiradora. El 29 de marzo de 2017 recibió el premio “Mujeres con Coraje” otorgado por la primera dama de los Estados Unidos.

Simon(e) Jaikiriuma Paetau
Colombia/ Alemania *Participación virtual
Artista interdisciplinario alemán-colombiano. Sus trabajos se sitúan entre el cine, las videoinstalaciones y la performance, abordando la decolonialidad queer. Estudió Media Art en la KHM de Colonia y Cine en la EICTV de Cuba. Sus peículas se han estrenado en Documenta14, la Quincena de Realizadores de Cannes, el Festival de Cine de Nueva York y el BFI de Londres, y han ganado, entre otros, el premio al mejor director en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, así como el Premio al Talento Emergente en el kurzfilmtage de Oberhausen y una nominación a la Queer Palm en Cannes 2022.

Ana Cristina Monroy
Colombia
Documentalista independiente con especialización en posproducción y montaje.
Directora y productora de los documentales Este Pueblo Necesita un muerto, Por si se te olvidó mi letra ; y directora de Mujeres No Contadas, Desde diversas Orillas, Cartas desde la infancia. Actualmente está en etapa de lanzamiento de su primer largometraje ¿Quién Soy? y de su segundo largometraje ¿A qué suenan tus ojos?, ambos ganadores Estímulos del Fondo Cinematográfico de Colombia.

Juana Suárez
Seminario Pensar lo Real
Directora del Programa de Preservación y Archivo de Imágenes en Movimiento de la Universidad de Nueva York. Especialista en preservación de medios audiovisuales, docente e investigadora de cine latinoamericano. Autora de Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura, 2009 (traducido al inglés 2012); Sitios de contienda: producción cultural y el discurso de la violencia en Colombia, 2010 y co-editora de Humor in Latin American Cinema, 2015. Traductora de Latin American Cinema: A Comparative History de Paul Schroeder-Rodríguez (2020). En la actualidad, adelanta un libro titulado Moving Images Archives, Cultural History and the Digital Turn in Latin America y coordina un proyecto colaborativo de humanidades digitales para archivos audiovisuales latinoamericanos, arturita.net

Leonardo Villamizar V.
Colombia
Diseñador, fotógrafo y realizador audiovisual especializado en Educación, Cultura y Política. Actualmente responsable pedagógico del área de audiovisuales del programa de formación artística CREA del Instituto Distrital de las Artes IDARTES en Bogotá. Trayectoria destacada en proyectos de gestión cultural y fomento de las artes.

Diego García-Moreno
Colombia/ Alemania
Productor, director, guionista, editor, director de fotografía y docente de cine y televisión documental, graduado de la Escuela Nacional de Cinematografía Louis Lumière de París. Es gerente de Lamaraca Producciones y director de la revista La Pesadilla de Nanook. Fue presidente y socio fundador de ALADOS Colombia. Entre sus documentales se destacan: Balada del mar no visto (1984), Colombia horizontal (1998), Las castañuelas de Notre Dame (2001), El corazón (2006), Beatriz González: por qué llora si ya reí (2010), La tragedia: entre telones (2015), Zapata, cantos de piedra (2019). Su proyecto actual en desarrollo es: Memorias de un copiloto. Ha sido profesor de realización y dirección de fotografía en los talleres de cine de ficción organizados por el Ministerio de Cultura a través de su programa INI -Imaginando Nuestra Imagen- en diversas regiones del país, entre ellos la Escuela audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes; diseñó y realizó “El taller de la Memoria” para jóvenes documentalistas en San Vicente del Caguán y Florencia, Caquetá.

Catalina Campuzano Rodriguez
Encuentro Pensar lo Real
Investigadora y creadora colombiana. Es Doctora en Comunicación, con una maestría en Educación y una licenciatura en lenguas. Antes de sus estudios formales, se acercó al periodismo, el arte y la literatura en universidades de Colombia y Rusia. Su trabajo se ha desarrollado en dos líneas, comunicación y artes, y comunicación indígena. En los últimos años ha centrado su interés en los imaginarios políticos, la comunicación intercultural, las narrativas, la estética, la fotografía y los estudios visuales. Ha sido editora de varias publicaciones sobre prácticas y saberes en educación y comunicación. Actualmente es Líder de Investigación de la Facultad de Comunicación, Profesora de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, e integrante del grupo de investigación Comunicación, Lenguaje y Participación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.

Eliana Herrera
Encuentro Pensar lo Real
Durante 25 años de experiencia como Docente e investigadora se ha dedicado a comprender la comunicación desde las prácticas periodísticas y de producción de radio hasta la visión de las prácticas comunicativas de diversas comunidades. Actualmente es Decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto. Investigadora Junior del grupo Comunicación, Lenguaje y Participación de UNIMINUTO e investigadora asociada del grupo interinstitucional COMPOLITICAS de la Universidad de Sevilla. Participa en el Comité Editorial de la Revista Signo y Pensamiento. Miembro del Loughborough University International Development and Social Change “Advisory Board”. Se considera aprendiz de las prácticas ancestrales de comunicación y ambiente de las comunidades indígenas. Su más reciente trabajo es su tesis doctoral Prácticas comunicativas en pueblos indígenas. Mediaciones de la cultura y el desarrollo en la Amazonia Colombiana.