
Invitados internacionales
La MIDBO – Muestra Internacional Documental de Bogotá es un evento de circulación cinematográfica que a lo largo de los últimos 23 años se ha consolidado en Colombia y América Latina como un referente de exhibición, diálogo y pensamiento alrededor del cine de no-ficción.
Organizada por la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS, la muestra es un espacio de encuentro que propone anualmente al público bogotano un programa amplio estructurado en tres grandes secciones paralelas entrelazadas por el enfoque artístico de cada edición.
La sección de Cine Documental presenta cada año una selección de películas documentales colombianas y extranjeras de corto, medio y largometraje organizadas en programas curatoriales por el equipo de programación a partir de una convocatoria abierta y un rastreo por los festivales y muestras más relevantes con el fin de brindar un panorama de la creación documental contemporánea.
El Encuentro Pensar lo Real se plantea como un espacio de pensamiento y reflexión alrededor del cine de no ficción y otras prácticas audiovisuales contemporáneas, reuniendo a realizadores, artistas, academicas/os, estudiantes y otres agentes del sector audiovisual en una serie de actividades de formación y diálogo: un seminario especializado, laboratorios de creación y talleres formativos con diversos públicos.
La sección de Documental Expandido presenta obras documentales de autores que trascienden el formato tradicional de exhibición cinematográfica y apelan a la experimentación con el espacio, ofreciendo al público nuevas relaciones con las obras. En esta sección se han presentado instalaciones audiovisuales y sonoras, performances, acciones, proyectos transmedia, documentales interactivos, arte para la red y obras de realidad virtual. Para el año 2022 se plantea una curaduría especial con una obra para la Sala E de la Cinemateca de Bogotá, aliada incondicional de la Muestra.
Dentro del programa anual se integran también eventos especiales de ALADOS como el Encuentro Nacional de Documentalistas que convoca a realizadores y agentes gremiales de todo el país a revisar el estado actual de la producción documental; y el lanzamiento de la revista La Pesadilla de Nanook, revista digital de la Corporación Colombiana de documentalistas ALADOS que cuenta con el apoyo de EGEDA y es única publicación especializada en cine documental en Colombia. Por otro lado, las películas de selección oficial tienen la posibilidad de incluirse en el catálogo del CENDOC, Centro Documental Audiovisual Nacional gestionado por ALADOS que registra más de 600 obras documentales que han sido exhibidas a lo largo de la historia de la MIDBO.
Además de su edición anual y en colaboración con entidades y colectivos aliados, la MIDBO realiza a lo largo del año itinerancias locales y nacionales para la circulación de la programación de sus ediciones anteriores. En Bogotá se realiza mensualmente la sesión Martes MIDBO en la Cinemateca Sala Alterna y eventualmente en la Cinemateca de Bogotá; como itinerancias nacionales se han realizado exhibiciones en alianza con espacios como el Museo La Tertulia en Cali, el MAMM en Medellín, en festivales como el FICCI en Cartagena de Indias, entre otros.

Leandro Listorti
Argentina
Director de cine, programador y archivista. Desde 2015 está a cargo de la Coordinación Técnica del Museo del Cine de Buenos Aires. Su primer largometraje Los jóvenes muertos (2010) se estrenó en IDFA y formó parte de Viennale y Doclisboa, entre otros. De 2005 a 2015 fue programador del BAFICI. En 2018 estrenó La película infinita en IFFR Rotterdam y fue artista residente en Living Archive (Arsenal Berlín). En 2017, junto a Paula Zyngierman, fundó la productora MaravillaCine. Su segundo largometraje Herbaria (2022) estrenó en la Competencia Burning Lights de Visions Du Réel, donde fue Premio Especial del Jurado. Mención del Jurado en el Festival de Pésaro.

Anaïs Taracena
Guatemala
Directora y productora de documentales con máster en Ciencias Políticas. Ha dirigido varios cortometrajes que se han proyectado en festivales internacionales de cine, universidades y comunidades. En el 2019 participa de la Berlinale Talents y del IDFA Academy School como directora emergente. “El silencio del topo” su primer largometraje documental, se estrenó en competencia internacional del Festival Hot Docs 2021, ha ganado 9 premios internacionales entre los cuales el Tim Hetherington Award en Sheffield Doc/Fest 2021, el Biznaga de Plata d mejor Documental en el Festival de Cine de Málaga y el Special Jury Prize en el Jeonju International Film Festival en Corea del Sur.

Ram Devineni
Estados Unidos/ India
Creador de cómics de realidad aumentada, director de documentales, y productor. Fundador de la productora Rattapallax. En 2015 ganó el Grand Jury Prize en Sundance y fue nominado a un Independent Spirit Award. Es creador de Priya Shakti y Priya’s Mirror obras que recibieron el Tribeca Film Institute New Media Fund de la Fundación Ford estrenadas en el festival de Cine de Nueva York. Kaia, la obra presentada en la 24 MIDBO es un homenaje a las sobrevivientes de ataques de ácido. El proyecto recibió el apoyo de Small Grants de la Embajada de US en Colombia y cuenta con las ilustraciones de la artista colombiana Connie Molina, fundadora del colectivo Severas Nenas y la participación de Fabian Cuéllar. En el marco de la 24 MIDBO presentarán su libro de Cómics de realidad aumentada.

Núria Aidelman
España
Codirectora de A Bao A Qu, asociación dedicada a proyectos que vinculan creación y educación implicando a niños/as, jóvenes, creadores/as y docentes desde una triple dimensión: artística, social y educativa. Su programa fundacional es Cine en curso (desde 2005) que actualmente se desarrolla en diversos territorios de España y Alemania, así como acciones puntuales en países europeos, Chile, México y por primera vez este año, en Bogotá vinculado a la MIDBO y CREA. Otros programas de la entidad son Fotografía en curso, En residencia, Moving Cinema (Jóvenes Programadores, Inside Cinema), CinEd. Profesora en Universitat Pompeu Fabra. Coeditora de Godard. Pensar entre imágenes.
*Participación virtual

Susana de Sousa Dias
Portugal
Cineasta portuguesa. Estudió música, bellas artes, cine y video y es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa. Sus películas e instalaciones como Natureza Morta – Visages d’une dictature (2005), 48 (2009) y Natureza Morta | Stilleben (2010) han sido exhibidas en festivales internacionales y museos (Viennale, Visions du Réel, Sarajevo IFF, Torino FF, Mar del Plata Independent FF, PhotoEspaña, Documenta, etc.). En 2012 recibió un reconocimiento en Cinéma du Réel y fue invitada al Robert Flaherty Film Seminar. Hizo parte del colectivo que dirigió Doclisboa IFF (2012 y 2013). Sus obras recientes Obscure Light (2017), Fordlandia Malaise (2019) and Journey to the Sun (2021), usan el archivo para reflexionar sobre las negaciones en la historia de Portugal y exploran las relaciones complejas entre pasado y presente y la dialéctica entre historia y memoria.
*Participación virtual

Mariana Freijomil
España
Doctora en comunicación (Universitat Pompeu Fabra). Profesora asociada en el Departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la Universitat Autònoma de Barcelona y profesora colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya. Miembra del Grupo de Investigación en Orígenes del Cine (GROC) de la Universitat de Girona. Profesora de de historia del cine, ha impartido cursos y talleres en Pati Llimona y en Institute for International Education of Students. Ha desarrollado actividades de divulgación y talleres en L’Alternativa, Festival de Cinema Independent de Barcelona, Cine Zumzeig y la Filmoteca de Catalunya. Codirectora de la revista especializada en cine Cinergia y colaboradora de Shangrila Revista. Realizadora del cortometraje Si tocas una… (2022) y equipo técnico del largometraje Estols [Bandadas] (2022), dirigido por Xavier Moreno.
*Participación virtual