PENSAR-header-txt-4lineas

Seminario
Pensar lo Real

El archivo de lo real, un atlas de emociones

Este año desde el Seminario Pensar lo Real se busca hacer énfasis en el archivo atravesado por los afectos que el cine que el cine de lo real custodia, conserva, expande y revela como un conjunto de memorias, gestos y relaciones que siguiendo a Giuliana Bruno conforman un  ‘atlas de emociones’. 

El seminario Archivos de lo real, un atlas de emociones complementa las secciones de Cine Documental y Expandido. En esta versión establece una estrecha  relación con tres ejes principales de los 9 que componen la programación de la muestra anual como son: El silencio de los archivos, Gesto decolonial y Retrospectiva: Hibridaciones místicas, dedicada a la cineasta Juanita Onzaga. 

En las charlas del seminario Pensar lo Real los invitados centrales de la MIDBO participarán en conferencias magistrales y charlas que nos llevarán a ampliar los debates en torno al cine de lo real y la noción de archivo en su obra. Las pausas se conciben como espacios de socialización y formación de redes y el seminario invita a la participación activa de los inscritos a través de sus intervenciones. El último día del seminario se ofrecerán 25 cupos para la actividad Desayuno con directorxs que se organiza por primera vez desde la coordinación de públicos de la 24 MIDBO.

Invitados

Pablo Mora Calderón

Colombia

Antropólogo Visual y Maestro en Antropología. Investigador de medios de comunicación, cine indígena, identidad, memoria, arte y conflicto. Escritor y docente de cine de lo real y antropología visual en distintas universidades de Colombia. Realizador, director y productor de series y documentales para radio y televisión, entre ellos Niwi Umukin (2022) Crónica de un Baile de Muñeco (2003), Sey Arimaku o la otra oscuridad (2011) y El buen vivir (2020). Fue director durante cuatro años de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO. Fundador y co-organizador de la Muestra de cine y video indígena de Colombia, DAUPARÁ. Asesor del Colectivo Wiwa de Comunicaciones Bunkuaneiuman y del Colectivo Arhuaco Yosokwi de la Sierra Nevada de Santa Marta. Entre sus libros se destacan la coedición de Fronteras expandidas: el documental en Iberoamérica (Alados, 2015), Poéticas de la Resistencia (Idartes, 2015) y Máquinas de la visión y espíritu de indios (Idartes, 2019).

Amado Villafaña Chaparro

Colombia

Director, fotógrafo y videasta del pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia. Fue director del colectivo de Comunicaciones Zhigoneshi de la Organización Gonawindúa Tayrona que congrega a los pueblos Wiwa, Kogui y Arhuaco. En la actualidad es director del Centro de Comunicaciones Yosokwi de la Confederación Indígena Tayrona. Delegado del pueblo arhuaco en la Comisión Nacional de Comunicación Indígena, CONCIP. Sus obras documentales Nabúsímake, memorias de una independencia (2010), Resistencia en la línea negra (2011), Naboba (2015) han sido difundidas ampliamente en festivales de cine nacionales e internacionales y algunas de ellas le han merecido premios y reconocimientos. Autor de los libros: Niwi Úmukin, imagen y pensamiento de la sierra nevada (2018) y Luchas arhuacas (2022).

Simon(e) Jaikiriuma Paetau

Colombia/ Alemania *Participación virtual

Artista interdisciplinario alemán-colombiano. Sus trabajos se sitúan entre el cine, las videoinstalaciones y la performance, abordando la decolonialidad queer. Estudió Media Art en la KHM de Colonia y Cine en la EICTV de Cuba. Sus peículas se han estrenado en Documenta14, la Quincena de Realizadores de Cannes, el Festival de Cine de Nueva York y el BFI de Londres, y han ganado, entre otros, el premio al mejor director en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, así como el Premio al Talento Emergente en el kurzfilmtage de Oberhausen y una nominación a la Queer Palm en Cannes 2022.

Natalia Escobar

Colombia *Participación virtual

Artista interdisciplinar colombiana egresada en Bellas Artes del Central Saint Martins College de Londres. Reside entre Colombia y Alemania. Su trabajo abarca imágenes en movimiento, música, que presenta desde sus alter egos Poison Arrow y Pierce with Arrow e instalaciones exhibidas en Inglaterra, Alemania, Suiza y Austria. Las piezas de Escobar abordan temas de feminismo interseccional, fenomenología andina, identidad y memoria. Aribada, codirigida con Simon(e) Jaikiriuma Paetau estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes, es su primera película como directora, ganó el premio 3Sat al Talento Emergente en el kurzfilmtage de Oberhausen, una nominación a la Queer Palm en Cannes 2022 y una Mención Especial en Festival Internacional de Cine de Guanajuato.

Juanita Onzaga

Colombia/ Bélgica

Cineasta y artista colombiana radicada en Bruselas, que combina elementos de ficción, documental y experimental en sus películas. Dentro de sus narraciones toca la importancia de la memoria, la muerte y la imaginación, creando relatos que reflejan diferentes formas de percibir la realidad, muchas veces dentro de un fuerte contexto político. Su último cortometraje El mañana es un palacio de agua se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam 2022 en la competencia Ammodo Tiger. Su obra anterior, Nuestro canto a la guerra se estrenó en 2018 en la Quinzaine des Réalisateurs del Festival de Cine de Cannes. En 2017, La jungla te conoce mejor que tú mismo ganó el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje en la Berlinale en la sección Generación 14plus. Actualmente está en desarrollo de su primer largometraje de ficción Las tierras que te buscan con el apoyo de Hubert Bals Bright Future y en la producción de la exhibición y experiencia inmersiva RV Flotando con espíritus.

Maria Antonia Álvarez

Colombia

Estudiante de Filosofía de la UNED, estudió Cine y Televisión en la Universidad Nacional. Durante su formación cinematográfica ha hecho énfasis en Dirección y Dirección de arte, el documental, la gestión cultural y la investigación y estudios sociales. Ha colaborado en la curaduría y la organización académica de talleres de formación de diferentes festivales. Ha colaborado con ONU Mujeres, en la realización documental, así como en la gestión de talleres académicos y sociales. Actual directora del 24° Festival Universitario de Cine y Audiovisuales Equinoxio.

Leandro Listorti

Argentina

Director de cine, programador y archivista. Desde 2015 está a cargo de la Coordinación Técnica del Museo del Cine de Buenos Aires. Su primer largometraje Los jóvenes muertos (2010) se estrenó en IDFA y formó parte de Viennale y Doclisboa, entre otros. De 2005 a 2015 fue programador del BAFICI. En 2018 estrenó La película infinita en IFFR Rotterdam y fue artista residente en Living Archive (Arsenal Berlín). En 2017, junto a Paula Zyngierman, fundó la productora MaravillaCine. Su segundo largometraje Herbaria (2022) estrenó en la Competencia Burning Lights de Visions Du Réel, donde fue Premio Especial del Jurado. Mención del Jurado en el Festival de Pésaro.

María Fernanda Carrillo

Colombia

Documentalista e Investigadora. Doctorante en Artes, línea Cine Documental, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas – Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora Investigadora en Comunicación y Cultura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Realizadora del largometraje documental Cantadoras. Memorias de vida y muerte en Colombia (2017), entre otras producciones colaborativas de cine etnográfico y uso de archivos audiovisuales.  Junto a la investigadora Isabel Restrepo lidera el proyecto Memorias audiovisuales del Atrato y del Pacífico colombiano (1994 – 2008).

Anaïs Taracena

Guatemala

Directora y productora de documentales con máster en Ciencias Políticas. Ha dirigido varios cortometrajes que se han proyectado en festivales internacionales de cine, universidades y comunidades. En el 2019 participa de la Berlinale Talents y del IDFA Academy School como directora emergente. “El silencio del topo” su primer largometraje documental, se estrenó en competencia internacional del Festival Hot Docs 2021, ha ganado 9 premios internacionales entre los cuales el Tim Hetherington Award en Sheffield Doc/Fest 2021, el Biznaga de Plata d mejor Documental en el Festival de Cine de Málaga y el Special Jury Prize en el Jeonju International Film Festival en Corea del Sur.

Diana Bustamante

Colombia

Cineasta colombiana y programadora, ha producido películas como Memoria de Apichatpong Weerasethakul y alrededor de 12 películas colombianas entre ellas La tierra y la sombra de César Acevedo y El vuelco del cangrejo de Óscar Ruiz Navia. Nuestra película es su primer largometraje documental. También se ha destacado como programadora en eventos como El Festival de cine de Cartagena, Biarritz, curadora invitada en Documenta Madrid 2019, del Museo de Historia de Alemania de Berlín y del Instituto Goethe, entre otros.

Fechas

25 OCT

Cinemateca de Bogotá
8:30 a.m. - 12.15 p.m.
SESIÓN 1

8.30 a.m.
Acreditaciones


9:00 a.m. - 10:30 a.m.
El archivo como gesto decolonial
Pablo Mora Calderón y Amado Villafaña Chaparro
¿Puede un video-ensayo sumergirnos en la multiplicidad de formas en que la resistencia, el cansancio o el hastío  se han expresado en un gesto decolonial? ¿Qué estrategias de dominación se develan al explorar la opacidad de los archivos? Estas preguntas abren la reflexión entre los directores Pablo Mora y  Amado Villafaña quienes se referirán a su experiencia común que da vida al ensayo documental expandido dirigido por Pablo Mora Niwi Umukin ante el tiempo y  Niwi Umukin, el tiempo recobrado. 
Modera: Maria Luna- MIDBO y TecnoCampus, Universitat Pompeu Fabra

10:30 Pausa

SESIÓN 2

10.45 a.m. - 11:30 a.m.
Archivos performáticos. La máscara como archivo
Simon(e) Jaikiriuma Paetau y Natalia Escobar
*participación virtual 
La máscara como archivo es un repositorio de memorias y tradiciones que a la vez concreta las múltiples posibilidades de transmutación ¿cuál es su significado como elemento subversivo en la película Aribada? En esta charla online con los directores de la película residentes en Alemania se propondrán imágenes que pretenden comprender la simbología de la película e interpretarla desde su carácter performático.
Modera: Juan Camilo Álvarez- Pontificia Universidad Javeriana

11.30 a.m. - 12:15 p.m Sesión 3.
Hibridaciones místicas
Juanita Onzaga
¿De qué forma el cine de lo real nos permite experimentar la potencia de la imaginación? ¿Qué corrientes generan los movimientos entre ficción y realidad? Desde esta charla indagamos en el manifiesto por una creación híbrida que traza una ruta de creación desde simbologías personales que se vuelven colectivas. 
Modera: Maria Antonia Álvarez- Equinoxio, Universidad Nacional de Colombia

26 OCT

Cinemateca de Bogotá
8:30 a.m. - 12.00 p.m.
SESIÓN 1

8.30 a.m.
Café de Bienvenida Cinemateca de Bogotá


9:00 a.m. - 10:30 a.m.
Afectos por el archivo
Leandro Listorti
¿Qué vale la pena conservar? ¿Qué se descarta? ¿Qué se rescata del olvido?
Estas son las preguntas que hacen girar esta sesión en torno a la película Herbaria, puerta de entrada a los motivos de creación de la obra del director Leandro Listorti. Buscamos comprender desde este territorio de lo sensible el significado de la conservación y la preservación en el cine de lo real como delicada afirmación y vestigio de la memoria

Modera: Julio Lamaña- Productor ejecutivo de MIDBO y Representante de la Junta de Alados.

10:30 Pausa

SESIÓN 2

11:00 a.m.
Archivos magnéticos de Bojayá: Resistencia, preservación y apropiación
Maria Fernanda Carrillo
Los procesos de preservación del “Archivo de Memoria Audiovisual del Pacífico 1993-2008” son realizados por un equipo de trabajo colaborativo constituido por les realizadores del archivo, organizaciones comunitarias e investigadoras. Esta sesión se centra en los contenidos del municipio Bojayá (Chocó) que permiten reflexionar sobre este acervo como un contra-archivo, movilizado por afectos y luchas de reparación por la masacre de 2002, así cómo de defensa de territorios colectivos y prácticas culturales en medio de la agudización del conflicto armado en la región. La devolución y apropiación de estos archivos por la comunidad, para la gestión y uso en procesos de memoria actual son los temas de cierre de la sesión.

27 OCT

Cinemateca de Bogotá
8:30 a.m. - 12:15 p.m.
SESIÓN 1

8.30 a.m.
Desayuno con Directoras (previa invitación)


9:30 a.m. - 11:00 a.m.
La represión de los archivos
Anaïs Taracena
Cuatro años de investigación en torno a la historia de Elías Barahona que se cuenta en El Silencio del Topo dan como resultado una obra en la que los fragmentos de una entrevista se hilan en un documental que es una búsqueda de claves para comprender las estrategias de represión instaladas desde lo institucional ¿Qué nos dice esta investigación sobre la historia reciente de Guatemala? ¿De qué forma las revelaciones del pasado abren grietas en las paredes del silencio?
Modera: Juana Schlenker, Universidad Nacional de Colombia

11:00 Pausa

SESIÓN 2

11:15 a.m. - 12:30 p.m.
El silencio de los archivos
Diana Bustamante
Esta sesión continúa el tema abierto en la anterior y relaciona las experiencias de trabajo con archivo en dos películas de esta muestra. Un diálogo que se establece desde la indagación en las óperas primas de dos directoras que amplifican los silencios que guardan los archivos. ¿Que expresa un cine de archivos imperfectos, de descartes, de imágenes a punto de desaparecer? ¿Qué tiene en común con nuestra experiencia como país la idea que desarrolla la directora sobre un silencio que se instala en los cuerpos?
Modera: Pedro A. Zuluaga, 24 MIDBO

Comité Académico de Seminario Pensar lo Real – 24 MIDBO

Coordinadoras: Juana Schlenker. Profesora. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá / Maria Luna-Rassa – MIDBO  y Profesora TecnoCampus- Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, Bogotá.

Comité:

Ana María López. ALADOS, Profesora. Universidad de Antioquia. Medellín / Juan Camilo Álvarez  Profesor. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá / María Antonia Álvarez Espinosa. Directora de Equinoxio. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá / Mariana Freijomil. Investigadora, crítica de cine y profesora. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. / María Fernanda Carrillo. Profesora, investigadora, realizadora. Universidad Autónoma de la Ciudad de México UACM. Ciudad de México, Medellín / Pedro Adrián Zuluaga. Programador Cine Documental, MIDBO, crítico de cine, profesor, Bogotá. / Susana de Sousa Días. Cineasta, profesora, investigadora. Universidad de Lisboa. Lisboa.

Productora Logística: Catalina Cardozo

Películas relacionadas con el Seminario Pensar lo Real

8 títulos que forman parte de las líneas de programa de la 24 MIDBO #EmocióndeloReal son  propuestas como ruta de visualización del Seminario Pensar lo Real. Las funciones con presencia de los directores se programarán del 25 al 30 de octubre en la Cinemateca de Bogotá.

Organiza:

Co-Organiza:

Apoyan: