4º Color — Roberto García Piedrahita
Curaduría: Jorjan Betancourt
Producción: Ana María Liévano
Producción General: Catalina Cardozo
Programa Expandido MIDBO
4º Color es un concierto de música experimental con un carácter documental y sensorial. A partir de grabaciones de campo, voces y sonidos del entorno, el artista construye una experiencia cuadrafónica donde el público es invitado a “escuchar la imagen”. La obra se inspira en el cuarto color del espectro visible descrito por Newton —el verde— y lo convierte en una forma de escucha expandida que conecta la naturaleza, la memoria y la ciudad.
El verde, entendido aquí como monte, páramo o rastro de río, se transforma en un territorio sonoro que equilibra lo analítico y lo intuitivo. En este concierto, la sala se vuelve paisaje y el oído una cámara. 4º Color propone detenerse, escuchar lo que usualmente pasa desapercibido y descubrir que en cada tono y reverberación también habita una historia.
30 de octubre de 2025 · 17:00 h
Sala E – Cinemateca de Bogotá
Para la sexta edición de 2025 se ha propuesto darle al contenido de la revista un tono esperanzador acerca del porvenir tanto del documental como del mundo en que vivimos sin dejar de sorprendernos: LA POÉTICA DE LO REAL.
En un planeta crispado en sus distintas geografías por el caos político y climático, los conflictos bélicos y las dictaduras, La pesadilla de Nanook se interesa en esta oportunidad por el acercamiento a la producción documental en la que personajes, grupos, acontecimientos sociales, diversas prácticas humanas, o incluso la aproximación formal y la estética utilizada por el audiovisual de lo real a ciertas problemáticas inciertas permiten suponer con sus historias que no todo está perdido y podemos confiar en el futuro. Es un número en el que el cine de lo real pone de presente actitudes creativas y de resistencia vital a través del arte, la política, las relaciones con la naturaleza y otras manifestaciones particulares que son como un soplo de vida para el espectador, que comunican un anhelo profundo de vivir y luchar por un planeta digno en el que pueden convivir las diferentes formas de vida que lo habitan.
De esta manera, la revista quiere ser un testimonio del tiempo en que vivimos a través de textos escritos en diversos lugares de Iberoamérica sobre el oficio del documental; una forma de enfrentar el caos con la poética de lo real hecha cine.
ESPACIOS ÍNTIMOS, MEMORIAS COLECTIVAS: LO DOMÉSTICO EN EL DOCUMENTAL COLOMBIANO
El Cuaderno de Cine Colombiano No. 35 abre una reflexión, entre otros temas, sobre lo doméstico en el documental. Más allá de la idea de “cine casero” o archivo familiar, este concepto se despliega como un espacio en disputa, frágil y múltiple, atravesado por lo íntimo y lo público, por la memoria y la resistencia. En diálogo con películas de cineastas colombianas de los últimos veinte años, Juliana Arana explora en el artículo publicado en este número cómo la domesticidad se convierte en una pregunta estética y política: desde la experiencia cotidiana, los cuerpos y los gestos, hasta los relatos de migración, desarraigo o retorno. En esta conversación con la autora, indagaremos cómo el cine documental ha expandido sus formas para resituar lo íntimo como un lugar de pensamiento, creación y transformación colectiva.
COLOQUIO INTERNACIONAL
EL GIRO AFECTIVO EN EL DOCUMENTAL IBEROAMERICANO
27-28 DE OCTUBRE 2025
El Coloquio Internacional EL GIRO AFECTIVO EN EL DOCUMENTAL IBEROAMERICANO que hace parte de la programación académica de la 27ª Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO), se organiza en torno al giro afectivo como eje central de reflexión. Este paradigma interdisciplinar ha cuestionado las oposiciones tradicionales entre razón y emoción, lo individual y lo colectivo, lo privado y lo público, proponiendo a los afectos y a las emociones como dimensiones fundamentales de la experiencia y como fuentes legítimas de conocimiento. Bajo esta perspectiva, el encuentro busca examinar cómo el cine documental contemporáneo de iberoamérica abre espacios donde la subjetividad y lo íntimo dialogan con problemáticas sociales más amplias, potenciando nuevas formas de interpretación y representación. El coloquio se plantea como un espacio para discutir los desafíos teóricos y metodológicos que estas perspectivas introducen en los estudios documentales, particularmente frente a problemáticas globales como migraciones, conflictos y violencias, donde las dimensiones emocionales adquieren centralidad. Con ello, se busca retomar la dinámica de la red de Coloquios Internacionales de Cine Iberoamericano (2010-2019), promoviendo el intercambio académico entre investigadores de Europa y América Latina y dando inicio a una nueva serie de encuentros dedicados a los estudios de cine, y que en esta ocasión se concentra en el documental contemporáneo.
PROGRAMACIÓN
El 7.º Encuentro de Documentalistas ALADOS se realizará en el marco de la 27 Muestra Internacional de Documental de Bogotá (MIDBO). Nos reunimos con el ánimo de construir colectivamente una estrategia de formación que posicione a ALADOS como referente educativo en el sector documental. Definiremos temáticas, formatos y conformaremos los equipos de trabajo que liderarán esta iniciativa. Un espacio exclusivo para socios y socias de ALADOS que quieran aportar su experiencia y conocimiento al futuro formativo del documental colombiano.
Miércoles 5 de noviembre | 14:00 a 22:00 h | Sala Capital – Cinemateca de Bogotá
Link de inscripción a EULAC: De valores y visiones
Este evento, que tendrá lugar el miércoles 5 de noviembre en la Cinemateca de Bogotá, se plantea como un espacio de cooperación y diálogo que recoge las propuestas de una serie de mesas redondas e invitaciones a productores realizadas por la campaña birregional EULAC Cinema, coordinada por el Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea lo largo del año en muchos festivales, incluido Berlín, Málaga, Cannes, Cartagena de Indias, Karlovy Vary y Santiago. Está organizado en Colombia gracias a la cooperación con la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Culturas, Artes y Saberes de Colombia y la MIDBO, como preámbulo a la Cumbre de jefes de estado EU-CELAC.
Se trata de un espacio abierto a la participación de creadores jóvenes, representantes de la industria, actores académicos y autoridades de las instituciones cinematográficas de ambas regiones, para que puedan compartir reflexiones y diálogos en torno a cómo mejorar la cooperación y la co-creación audiovisual birregional, así como su alcance a nuevos públicos. En el marco del evento se incluye un escaparate de coproducciones relevantes para el enfoque clave de la campaña (juventud, diversidad, género), como plataforma de lanzamiento para la iniciativa birregional EULAC Cinema nights. Esta iniciativa involucra a decenas de otras salas de cine en los dos continentes, que entre noviembre y diciembre de 2025, abrirán sus puertas para ofrecer una muestra de películas cocreadas y coproducidas gracias al esfuerzo conjunto de países europeos y latinoamericanos y del caribe. El evento contará con la participación especial de agentes de industria y representantes de programas cinematográficos invitados de ambas regiones, quienes se articularán en tres paneles temáticos para reflexionar y dialogar intercalados por proyecciones de dos cortometrajes y un largo.
14:10- Panel 1: El cine como espacio de participación para jóvenes y diversidades en ambas regiones
- Laura González, Representante Encuentro Nacional de Estudiantes de cine ESTUCINE, Colombia
- Pavel Cortés, Premio LGBTQ Maguey, México
- Joanne Gómez Terreno, Directora, República Dominicana
- Helen Miranda, Directora, Panamá
- Donatella Montaldo, Women Cinema EULAC
15:40 Proyección de « La Emulsión del tiempo » de Pablo Wong, Costa Rica, 2025, 12 min
1600 Panel 2: El reto de llegar al público: circulación de las películas EULAC
- Natalia Polo López, Productora Ejecutiva y Creativa, Estrategia de Promoción Nacional del Cine Colombiano de la DACMI
- Juan Castro, Distribuidor Latin Quarter, Países Bajos
- Andrés Moreno Sotomonte, Distribuidos, Cineplex, Colombia
- Gilma Rubio y Maria Fernanda Barrientos, Coordinadoras Otros Ojos, Programa de animación Francia – América Latina y el Caribe
- Paulina Rubio, Distribuidora, Argentina
17:00 Proyección de «Hija de la Tierra” de Helen Miranda, Panamá,2025, 4 min
17:15 Panel 3: De la coproducción a la cocreación: el futuro del cine EULAC
- Jaime Manrique, Director de Bogoshorts, Colombia
- Lena Vurma y Thor Klein, Directores, Alemania
- Pablo Wong, Director, Costa Rica
- Diana Diaz, Directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos, Colombia
18.30 Cóctel de networking
- Proyección de “Leonora” de Thor Klein and Lena Vurma, Alemania-México, 2025, 90 min