Nayan

Sinopsis
En sánscrito, Nayan (नयन) significa «ojo» y evoca una dimensión poética sobre la percepción y la visión. Este término también da título a una canción creada por mi compañero nepalí en 2015, Sandeep, mientras yo, con mi cámara, buscaba activar el vacío en el paisaje chileno, sin cuestionar si tenía derecho a materializar algo ajeno a mi condición de sujeto, perpetuando el privilegio que me sostenía. Diez años después, revisito y denuncio estos actos, explorando cómo el lenguaje, tanto visual como verbal, expone nuestras limitaciones y las estructuras invisibles de poder que nos condicionan.
Reseña
Nombrar la nada, lo real, el vacío. Decir lo que evoca una montaña, un río, un desierto. Las palabras son contenedores de sensación, emoción y de una cierta manera de ver. En sánscrito, Nayan significa «ojo» y tiene una dimensión poética y espiritual sobre la percepción y la visión. El término que da título al cortometraje de Carla Andrade envuelve el relato y la forma narrativa de esta obra que aborda un misterio inmenso e inabarcable, como la palabra misma: el paisaje. Realizado entre las montañas de Nepal y el desierto de Atacama, en Chile, filmado en 16mm y digital, Nayan propone una exploración del paisaje a partir de la pregunta sobre cómo el lenguaje, tanto visual como verbal, expone las limitaciones del ser humano para representarlo. A través de un diálogo entre la realizadora, un músico nepalí, y una mujer del desierto, la obra devela el sentido emocional y espiritual de las palabras en diferentes lenguas y la imposibilidad de la traducción ante la experiencia del paisaje. Entre el gallego, el hindi y el quechua, se establecen correspondencias y distancias, formas de ver y de nombrar la vida. Científicos, filósofos, místicos, astrónomos, teólogos y matemáticos han puesto palabras a su relación con la nada, y ¿cómo la ha registrado el cine? En Nayan, el paisaje es un enigma de forma y luz, la lengua y la imagen se convierten en poema, quizás como única forma de decir el vacío.
País: España
Año: 2025
Duración: 23′
Producción: Gonzalo E. Veloso y Pilar Monsell
Fotografía: Carla Andrade
Sonido: Carla Andrade y David Machado
Montaje: Juan Soto Taborda
Trailer
Dirección

Artista dedicada a la fotografía y al medio audiovisual. Carla Andrade (Vigo, 1983) es licenciada en Comunicación Audiovisual y ha realizado un Máster en «Artist’s Film & Moving Image» en la Universidad Goldsmiths de Londres, además de Filosofía por la UNED.
Esta intersección entre los medios de expresión visuales y un terreno más próximo a la reflexión es precisamente una de las facetas definitorias de su trabajo. El viaje es también una parte significativa de su proceso de trabajo por lo que ha realizado residencias artísticas y proyectos en Islandia, Nepal, Chile, Suecia, República Centroafricana, Barcelona o París, entre otros. Su trabajo se ha presentado de forma individual en centros de arte contemporáneo como MAC Gas Natural Fenosa, CDAN, BilbaoArte, Casa das Artes de Vigo o Galería Trinta; de forma colectiva en el Museo Guggenheim de Bilbao, MARCO de Vigo, Real Academia BBAA San Fernando, Tabacalera Madrid, Caixaforum, La Casa Encendida, Le 104 de París, entre otros; en festivales internacionales de cine y fotografía como International Film Festival Rotterdam, Zinebi, PortoPostDoc, Jihlava, Alchemy Film Festival, Curtocircuito, Filmadrid, (S8), PhotoEspaña, Mois de la Photo o Encontros da Imagem; y en países como Estados Unidos, Brasil, Alemania, Reino Unido, Taiwán y Corea del Sur.
Ha recibido reconocimientos como el Premio Mujeres-Foro-Diálogo Alliançe Française / Pilar Citoler (2012), Premio Absolut//Collection Emergentes Casa//Arte (2013), Premio Franc Vila de adquisición Galería Luis Adelantado (2013), 1er Premio Joven Artes Plásticas UCM (2014), Premio Fotografía Comunidad de Madrid SUMMA 2015, Premio Panorama Filmic L’Alternativa Barcelona (2016) y otros. Ha sido becada por Injuve, BilbaoArte, VEGAP, Agadic, Gas Natural Fenosa, Institut Français o el Departamento de Arte de Goldsmiths University. Además, sus fotografías y textos han formado parte de múltiples publicaciones tanto nacionales como internacionales.
Funciones
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 3
Día: 3 de noviembre
Hora: 17:00