Cantar la vida: Vallenatos de Sempegua
Sinopsis
Cantar la vida es un reconocimiento a los cantores pescadores y campesinos de la comunidad de Sempegua, en la Ciénaga de Zapatosa, exponentes naturales del “vallenato anfibio”. El proyecto quiere dar a conocer sus cantos y mostrar cómo se relaciona este vallenato costumbrista con el contexto de cada personaje en su diario vivir.
Reseña
Cantar la vida es diferente a cantarle “a” la vida. Si la vida “es cantada”, el cantar presupone una práctica discursiva, es decir se canta y la vida acontece. En ese orden de ideas: si se deja de cantar ¿qué pasa con la vida? El “cantar” aquí adquiere un significado poderoso al devenir vía, camino por el que se transita para llegar a un objetivo: vivir. Cantar la vida es tejer la vida, crearla, ir hilvanando cada detalle para que la vida acontezca. En esta película se canta la pesca, se canta el amor, se canta el viento, se canta la abundancia y se canta la escasez, se canta también el ladrillo de barro…
Cuando un pescador migra a zonas urbanas, los saberes adquiridos en su oficio, como el tejer la atarraya o el saber leer los vientos y el mar, se vuelven obsoletos debido a las exigencias del mundo moderno; esto, en ocasiones, abre paso a la miseria. En un contexto en el que los jóvenes de comunidades pesqueras de Colombia se desplazan de forma significativa desde sus pueblos de origen a las grandes urbes en busca de trabajo, a modo de resistencia y a contraviento, un grupo de compositores de Sempegua —comunidad pesquera del departamento del Cesár—, componen canciones basadas en su cotidianidad y se preparan para ir al XXll Festival del Recuerdo a compartir su arte cantando la vida.
Por Mónica Torregrosa
País: Colombia
Año: 2024
Duración: 59′
Producción: Jhojam Manuel Rincón
Fotografía: Carlos Gómez
Sonido: Carlos Gómez
Montaje: Carlos Gómez
Dirección
Carlos Gómez es cineasta, docente y traductor. Después de estudiar Cine y Vídeo en el Columbia College de Chicago, ha colaborado en proyectos exhibidos en numerosos festivales, emitidos por emisoras de todo el mundo, entre ellas la Berlinale, the imagineNATIVE, IDFA, NHK, ARTE, ZDF, SBC y La Habana, así como en comunidades rurales de Ecuador, Colombia y Nepal. Como intérprete de español/inglés trabajó con inmigrantes indocumentados en el sistema judicial de la ciudad de Nueva York y en el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. Creó Cineminga para llevar el video a los pueblos y la visión de sus pueblos al mundo.
Funciones
Función 1
Lugar: Alianza Francesa Sala Jules Verne
Día: 6 de noviembre
Hora: 19:00
*Función de clausura Espejos con invitados especiales
Función 2
Lugar: Cinemateca de Bogotá Franja adultos mayores
Día: 7 de noviembre
Hora: 11:30
*Con presencia de los realizadores
*Mediación a cargo del colectivo de personas mayores del Centro Día Lourdes
*Función con entrada libre hasta agotar el aforo.