La felicidad

Imagen de la película

Sinopsis

La felicidad aborda la nostalgia y el recuerdo hacia mi hermano fallecido. Desde entonces, solamente pienso en él e intento recrear alguna imagen que todavía pueda unirnos, que todavía pueda hacerme sentir algún rasgo de felicidad; alguna imagen que me devuelva su imagen y la mía, juntos, preciosos, eternos.

Reseña

La felicidad parte de una ausencia: no hay fotografías de la autora junto a su hermano en el mar. A partir de ese vacío, el cortometraje imagina los retratos que nunca fueron tomados: la madre pidiendo que posen, la sonrisa tímida de un adolescente que quizá se negaría al principio pero terminaría cediendo para conservar el instante, la posibilidad de una foto que habría detenido el tiempo.

Entre imágenes de archivo propias y ajenas, la directora reconstruye un álbum imposible. Las fotografías de otros se transforman en espejos de lo que pudo haber sido, en universos paralelos donde la memoria se inventa su propio lugar de encuentro. El mar, siempre cambiante, en distintas épocas y texturas, se convierte en escenario de ese deseo, como si en sus olas se acumularan los instantes perdidos.

Y al final, lo imaginado se vuelve imagen: las siluetas de los dos hermanos aparecen en la playa, como una promesa cumplida en el terreno de lo poético. Es allí donde el cine hace posible lo imposible: devolver un gesto, una mirada compartida, una forma frágil pero luminosa de felicidad.

Por Cam Valles Ramirez

País: Paraguay
Año: 2025
Duración: 17′
Producción: Paz Encina y Gabriela Sabaté
Fotografía: Jorge Saenz
Sonido: Germán Acevedo
Montaje: Aless Costa Lares

Trailer

Dirección

Paz Encina
Foto del Director

Paz Encina nació en Asunción, Paraguay, país en el que reside actualmente. Se recibió de Licenciada en Cinematografía en la Universidad del Cine en Buenos Aires, Argentina. En el 2006 estrenó su primer largometraje Hamaca Paraguaya en el Festival de Cannes que fue reconocido con el premio FIPRESCI de la crítica especializada. En el 2016 estrenó Ejercicios de Memoria en el festival de San Sebastián y en el 2022, Eami, en el festival de Rotterdam, donde recibió el Tiger Award. En el 2020 fue invitada por la Academia de Ciencias Cinematográficas de EEUU a formar parte de su membresía y en el 2022 obtuvo la beca Radcliffe de la Universidad de Harvard, en la que comenzó a desarrollar El único tiempo, proyecto en el que se encuentra trabajando actualmente. Sus trabajos cinematográficos, de video y de las videoinstalaciones fueron exhibidos en lugares como el MoMa, la Fondation Cartier, los Archivos fílmicos de Harvard, Archivos para la defensa de los DDHH y la Fundación Texo, entre otros. En el 2005 abre Silencio Cine, productora de cine independiente en Paraguay, y en el 2015 funda Silencio Lab, plataforma de formación para jóvenes talentos.

Funciones

Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 2
Día: 3 de noviembre
Hora: 13:00

Scroll al inicio