Manual inconcluso sobre el silencio

Sinopsis
Manual inconcluso para el silencio (2001) fue seleccionado para la muestra Docupolis y para la de documental colombiano en Toulouse. En este se retoma la idea del found footage (material encontrado); en él se reflejaba, por medio de imágenes de archivo de diversos noticieros, la situación del desplazamiento a través del silencio como una constante en los territorios de la violencia. Una manera de utilizar las imágenes de la información para cuestionar mediante un tratamiento audiovisual que respeta los tiempos de la imagen y la capacidad insensibilizadora de la noticia.
Reseña
El silencio nunca es absoluto: siempre está atravesado por la memoria de un ruido. En Colombia, ese ruido fue durante décadas el de la guerra, las balas y los gritos interrumpidos. Este cortometraje parte de allí, de imágenes de archivo de las Autodefensas Unidas de Colombia y del conflicto armado, para reflexionar sobre el sonido y el silencio, sobre lo que vibra y lo que se calla.
Manual inconcluso para el silencio se mueve entre esas huellas visuales y voces que, más que teorizar, ofrecen destellos sobre cómo funciona el sonido: cómo se propaga, cómo se transforma, cómo se extingue. No es una lección de física, sino un ejercicio poético que convierte esas explicaciones sencillas en metáforas de una experiencia colectiva. Cada disparo encuentra eco en los objetos; cada silencio se vuelve inquietud, y en medio de esa inquietud surgen las preguntas: ¿cómo distinguir un silencio que nace del miedo de uno que guarda calma?, ¿cómo diferenciar el silencio que protege del que amenaza?
Hacia el final, la reflexión desemboca en una paradoja: el sonido no existe en el vacío; el silencio absoluto solo sería posible sin aire, pero sin aire tampoco habría vida. Entonces, ¿qué nos queda? Apenas un manual inconcluso para el silencio, la certeza de que el silencio total pertenece a la muerte, a esas vidas arrancadas cuyos cuerpos ya no escuchan, y el eco que permanece es el de su ausencia.
Por Cam Valles Ramirez
País: Colombia
Año: 2001
Duración: 22′
Producción:
Fotografía:
Sonido:
Montaje:
Dirección

María Fernanda Luna Rassa es Comunicadora Social de la Universidad del Valle. Profesional especializada en cine social y transnacional, con un perfil híbrido que combina la creación audiovisual, la investigación académica y la gestión cultural. Cuenta con experiencia en dirección y realización de contenidos para cine y televisión, así como en proyectos de videoinstalación vinculados a la investigación y la transferencia de conocimiento.
Ha liderado la dirección y programación de festivales de cine, y organizado eventos internacionales en los ámbitos académico y de la industria audiovisual. Forma parte del grupo de investigación Narrativas de la Resistencia (NARDERES) y colidera el proyecto de innovación docente InNova TV, centrado en el uso de plataformas digitales para la enseñanza de contenidos audiovisuales. Además, ha publicado tanto en revistas especializadas como en catálogos de festivales, exposiciones y muestras de cine.
Andrés Santacruz (Falta la información).
Funciones
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 3
Día: 31 de octubre
Hora: 14:00