Imagine/Ombliga

Imagen de la película

Sinopsis

La realizadora solicita la ayuda de una inteligencia artificial para elaborar un documental sobre el Pacífico colombiano, lo que desencadena una tensa discusión entre humano y máquina sobre qué imágenes y relatos deben incluirse. El conflicto se plantea desde saberes ancestrales, perspectivas feministas y modelos matemáticos: ¿qué imágenes son pertinentes, qué palabras son políticamente apropiadas y qué constituye un “buen” documental?

Reseña

“Necesito ayuda para hacer un documental sobre una comunidad del Pacífico colombiano a partir de experiencias personales”, le pregunta Camila Campos a la IA, gesto inicial que marca el despliegue ensayístico del cortometraje. El diálogo de la documentalista con una inteligencia artificial pronto hilvana varios problemas y debates: desde la discusión sobre las condiciones de vida de las comunidades en Bahía Málaga y la pervivencia, transformación o abandono de sus prácticas ancestrales, hasta la siempre difícil pregunta por el lugar de enunciación de la documentalista, la conveniencia de su interés por representar esta comunidad y, finalmente, la pregunta todavía abierta del papel de la inteligencia artificial en la creación artística. Es en el diálogo entre Campos y la IA sobre cómo debería ser tal documental que él mismo toma forma y, de esta manera, se convierte en una reflexión sobre el proceso de creación, siempre atravesado por el encuentro con el otro.

Como las tensas réplicas y contrarréplicas de la documentalista y la IA revelarán, este encuentro no siempre se ciñe a los cánones armónicos de coexistencia y tolerancia de lo “políticamente correcto”, categoría en la que se decantan los lugares comunes, los planos de las canoas a contraluz en el amanecer, de las madres que trenzan el pelo de sus hijas mientras en off suena un currulao… El resultado es una exploración irónica y ambivalente sobre el imperativo de dar voz a una comunidad de manera ética y, al mismo tiempo, no desconocer la perspectiva personal y externa del artista. Imagine/Ombliga le da un giro de tuerca a este viejo problema de la realización documental al reconocer la inquietante y cada vez más cotidiana presencia de la inteligencia artificial en cualquier esfuerzo creativo: en primer plano, el papel de la IA como nuevo mediador de nuestra experiencia de la realidad.

Campos no es ingenua con respecto a la tecnología que subyace en el discurso de su interlocutora artificial, ni con respecto a la supuesta objetividad de sus respuestas. La escritura de la IA es una membrana que comparte su naturaleza con las pantallas, tal como Giorgio Agamben las ha descrito en Il fuoco e il racconto (2018): una superficie que proyecta, comunica, expresa y, al mismo tiempo, oculta sus mecanismos operativos. De las redes neuronales de la IA nos llega, con tono categórico, a veces oracular, la sentencia de lo estadísticamente más probable y común. Refleja (¿regurgita?) nuestros prejuicios, moralismos, palabras gastadas: “Hacer un documental sobre el Pacífico colombiano como persona externa a la comunidad requiere un tratamiento ético respetuoso […]. Un documental sobre el Pacífico colombiano apropiado debería reflexionar sobre conceptos como extractivismo, colonialismo, racismo, neocolonialismo, neoliberalismo, capitalismo cultural, decolonialismo, apropiacionismo”.

Pero Campos horada esta membrana, interacción tras interacción. Su búsqueda no encaja dentro de las categorías de la IA, que se revela generativa mas no creativa, portadora de lo establecido y enemiga de los matices y lo no encasillable. Las réplicas de Campos sacan a la superficie la rigidez de sus opiniones, su “terquedad”, espejismo de un enunciado sin sujeto. Al inicio del documental, siguiendo las ya establecidas prácticas de la investigación-creación, la IA le pide a Campos que describa su “lugar de enunciación”, los aspectos socioculturales de su identidad que inevitablemente permearán su documental sobre la ombligación. Aunque Campos no le devuelva la pregunta, su conversación atiende a ese interrogante: ¿cuál es el lugar de enunciación de la inteligencia artificial?, ¿cómo nos acercamos y nos relacionamos con ese abismo estocástico que no deja de interpelarnos e inquietarnos?

Por Elena Pérez Palacio

País: Colombia
Año: 2023
Duración: 24′
Producción: Antonio Dorado y Claudia Bustamante
Sonido: Angélica Rodas
Montaje: Paul Donneys

Dirección

Camila Alexandra Campos Quintana
Foto del Director

Investigadora, Comunicadora Social y Periodista de la Universidad del Valle. Ha trabajado en la Unión Europea en Colombia y participado como productora en la realización de diferentes piezas audiovisuales, radiales, instalaciones y de realidad virtual, así como en diferentes áreas de la comunicación entre lo social, político, periodístico, organizacional y artístico. Actualmente, trabaja en proyectos de investigación académica. Desde niña estuvo vinculada a trabajos de radio comunitaria con el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), la Universidad del Valle, la Alcaldía de Cali, la Secretaría de educación de Cali, la Alianza Francesa, la Universidad de Caldas, entre otros. Productora de más de 20 obras, ponencias y papers, y coordinadora del Laboratorio Hipermedia HiperLab, desde el 2012.

Funciones

Lugar: Cinemateca de Bogotá Sala 3
Día: 31 de octubre
Hora: 14:00
*Conversatorio

ADQUIERE TU BOLETA
Scroll al inicio