Trigos

Imagen de la película

Sinopsis

Una película sobre la siembra y cosecha del trigo en el altiplano cundiboyacense. Entre intertítulos bíblicos y escenas pastoriles, emerge un poema bucólico sobre el trabajo agrícola, los ritmos de la tierra y la vida campesina.

Reseña

Trigos narra el proceso de siembra y cosecha de este cereal, grano fundamental en la cultura colombiana para la fabricación de alimentos indispensables del diario vivir. Sin embargo, no se trata únicamente de dicho proceso, sino que cada imagen le permite al espectador un profundo acercamiento a la verdadera intimidad del campo, la revelación de la semilla que fecunda la tierra, así como la familia fecunda la sociedad.

A través de imágenes que hablan del afecto, el juego y la complicidad, se entrevén paisajes que evidencian la infinita belleza del altiplano cundiboyacense, región en donde los tesoros se encuentran a simple vista, pero no pueden ser capturados, pues solo se revelan ante los ojos de quienes no desean poseerlos, sino apreciarlos.

Secuencias visuales dedicadas a la flora, representada en diversas variedades de plantas y vegetación propia de este lugar, se mezclan también con sonrisas, caricias y una fuerte presencia de la religión como promesa de abundancia y procreación. La mano de la mujer instruye, cimienta y acompaña la labor organizativa y estructurante de las dinámicas del campesinado, reflejando también al hombre como padre, amigo y recolector.

En medio de las jornadas de trabajo, a pasos agigantados, se observa la introducción lenta de la maquinaria agrícola, que poco a poco irá aumentando hasta los días próximos, en donde la competencia de la mano humana que empuñaba la hoz para segar el trigo se ve reducida por la capacidad industrial de los monstruos de ruedas que abarcan tanto terreno como cuatro o cinco hombres juntos. En paralelo, se devela otra parte de la naturaleza de los seres, quienes, a través de la música, la enseñanza y el compartir, recogen fragmentos de dichos paisajes y capturan instantes rememorados a través de la imagen, dando cuenta del alimento espiritual que se genera desde la dualidad del cuerpo y el territorio: un amor que sustenta los sueños, riega las cosechas y espera recoger el fruto del porvenir.

Más allá de lo que puede sugerir el nombre acerca de la producción del sector agrario, quizás sea más propicio considerar que esos Trigos hacen referencia a una bella metáfora que habla acerca de las plantaciones como una analogía de nuestra propia sociedad, donde cada una de las plantas requiere de diversos cuidados y aportes; pero, en especial, donde el crecimiento es conjunto: un crecimiento que requiere también individuos que, desde la proximidad, se cobijan, que enseñan su naturaleza a través del ejemplo y que se ocupan de la guía y la orientación de esa semilla, porque saben que si se encargan de acompañar el trasegar de la misma, esta se desarrollará beneficiosamente desde el tallo hasta la espiga y de seguro su fruto producirá buen alimento.

Por Daniel Guerrero

País: Colombia
Año: 1943
Duración: 19′
Producción: Enrique Uribe White
Fotografía: Enrique Uribe White
Sonorización de la restauración digital: Grupo Tai Tai (Nicolás Munévar e Isaac Gómez)
Montaje: Enrique Uribe White
Restauración y digitalización con apoyo de la Cinemateca Distrital de Bogotá y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano

Trailer

Dirección

Enrique Uribe White
Foto del Director

Enrique Uribe White (Tuluá, 1898 – Bogotá, 1983). Célebre y polifacético intelectual vallecaucano, fue un hombre que practicó a lo largo de su vida una extensa y muy diversa variedad de ocupaciones. Se sabe que Uribe White fue, además de ingeniero, un apasionado astrónomo y poeta, traductor y ensayista, navegante y fotógrafo, dibujante y editor. Fue el ingeniero en jefe de la carretera Popayán-Pasto en el gobierno de Olaya Herrera, director de la Biblioteca Nacional de Colombia en el gobierno de López Pumarejo, creador y único editor de PAN (1935-1940), afamada revista cultural. Además, durante los tiempos de Rojas Pinilla, fue el protagonista del pionero programa televisivo Este mundo maravilloso, uno de los primeros segmentos educativos y culturales de la televisión pública colombiana. Adicionalmente, a esta lista debe agregarse una nueva y desconocida faceta del intelectual: la de cineasta.

Funciones

Lugar: Alianza Francesa
Sala Jules Verne
Día: 4 de noviembre
Hora: 19:00

Scroll al inicio