The Dialogue Police

Sinopsis
Manifestaciones. Quema del Corán. Acciones por el clima. En el ojo de la tormenta se encuentra un grupo de policías suecos encargados de salvaguardar el derecho de todos a la libertad de expresión. Una sociedad polarizada es su realidad cotidiana. Un grupo heterogéneo de individuos de fuerte carácter, unidos por el humor y una vocación compartida: defender la democracia con el diálogo como su arma.
Reseña
La policía del diálogo (The Dialogue Police) de Susanna Edwards es una provocadora exploración cinematográfica sobre el poder del lenguaje y los mecanismos de control social. A partir de la premisa, aparentemente distópica, de una institución encargada de regular las conversaciones, la película funciona como una metáfora inquietante de la censura, la vigilancia y la autocensura en nuestras sociedades contemporáneas.
Edwards construye su relato con una puesta en escena sobria y minimalista, en la que los silencios, las pausas y las miradas pesan tanto como las palabras. Los espacios cotidianos —calles, oficinas, salas de reunión— se convierten en escenarios cargados de tensión, que invitan al espectador a reflexionar sobre preguntas urgentes: ¿qué significa realmente dialogar? ¿Dónde termina la libertad de expresión y dónde comienza el control del discurso público?
Más que una historia cerrada, la obra funciona como una fábula política que interroga al espectador sobre el papel del diálogo en sociedades democráticas cada vez más polarizadas. Al problematizar los límites entre comunicación, control y resistencia, La policía del diálogo se convierte en un texto audiovisual que dialoga con debates actuales sobre hegemonía discursiva, redes sociales y censura blanda. Edwards no ofrece respuestas fáciles, sino que abre un espacio para pensar en cómo hablamos, qué callamos y quién define los límites de lo decible.
Por Carmen Viveros
País: Suecia
Año: 2025
Duración: 90′
Producción: Susanna Edwards
Fotografía: Ellinor Hallin, Iván Blanco, Siri Pårup, Markus Jordö, Martinvon Krogh, Susanna Edwards, Mattias Flink, Sara Montoya y Pia Lehto
Sonido: PeterAdolfsson
Montaje: Stefan Sundlöf, MagnusSvensson
Tráiler
Dirección

Cine documental. En 1996, ganó el premio sueco Guldbagge por Sunshadow, un documental sobre la torera Cristina Sánchez. La película se vendió a 35 países y obtuvo numerosos premios internacionales. En 2000, recibió una nominación al Guldbagge por su película Respect!, que sigue a cuatro adolescentes de Farsta, en las afueras de Estocolmo. Su debut en el largometraje de ficción, Keillers Park (2006), es una historia de amor con un desenlace trágico. La película fue distribuida internacionalmente, incluso en Estados Unidos. En 2013, su película Dance My Heart Out, rodada en Cuba, le valió el Premio VIZE 97 de la Fundación Dagmar y Václav Havel, un prestigioso galardón de derechos humanos.
Su documental Golden Girl, sobre la campeona mundial de boxeo del WBC Frida Wallberg, está disponible en la distribuidora Journeyman Pictures y fue nominado al Guldbagge en la categoría de Mejor Diseño de Sonido en 2017. Ese mismo año completó el documental Capturing the Divine sobre la cantante anglo-egipcia Natacha Atlas. Con The Dialogue Police, Susanna da el siguiente paso en su carrera, produce y dirige con el apoyo de coproductores y productores ejecutivos que son figuras destacadas de la industria.
Funciones
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala Capital
Día: 31 de octubre
Hora: 14:00
*Función con presencia de la directora.