EQUIPO ENCUENTRO PENSAR LO REAL

Productora Ejecutiva y Coordinadora de seminario

Ph.D en Comunicación. Productora audiovisual, productora, investigadora y gestora cultural. Productora ejecutiva de la Muestra Internacional Documental de Bogotá y Coordinadora académica de la plataforma Encuadradas. Estudió el Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la Universitat Autònoma de Barcelona y de 2001 a 2012 se desempeñó como su coordinadora, en donde lideró la producción de cerca de 70 documentales realizados por los estudiantes en alianza con RTVE, Televisió de Catalunya, The History Channel, BTV, entre otros. Entre 2013-2014 ejerció como Jefe de la División de Producción del Canal regional Telecaribe. Su anteproyecto y proyecto de tesis doctoral, Identidad y Posmemoria en el documental autobiográfico colombiano relacionado con el conflicto armado y realizado por mujeres (1970-2020) recibieron Mención de honor del Ministerio de Cultura en el marco de la Beca de Investigación en Cine y Audiovisuales (2013), la Beca de formación doctoral 727 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología (2015) y el Pergamino al Mérito Científico de la Universidad del Norte (2022). Desde 2013 imparte cursos de cine documental y producción audiovisual en diversas instituciones educativas como la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de Los Baños, Universidad del Magdalena, Universidad del Norte, Universidad Sergio Arboleda, festivales y cinematecas, entre otras instituciones. Ha sido jurado de convocatorias del FDC Proimágenes y MINTIC. Actualmente dirige y produce el documental “Así es la vida”, su ópera prima, bajo el sello Mango Producciones, entre otros proyectos audiovisuales e investigativos.

Productora Encuentro Pensar lo Real

Estudiante del programa de Cine y Televisión en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con experiencia en asistencia de dirección, asistencia en producción y montaje. Apasionada por la gestión cultural, la escritura de guiones y el storytelling. Ha trabajado en festivales de cine como EUREKA Festival Universitario de Cine y #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios, desempeñándose en áreas de asistencia de producción, alianzas estratégicas y coordinación de eventos. En el campo audiovisual, ha trabajado en proyectos de ficción y documental, vinculándose con productoras como Casa Ovella Blava Films y Armadillo New Media & Films. Trabajó como asistente de dirección en el fashion film Sigilo A Través del Tiempo, proyecto que formó parte de la selección oficial del Bogotá Fashion Film Festival 2023.

Co-coordinadora Laboratorio escritura sobre Cine Documental y Apoyo Programación

Egresada de la escuela de cine de la Universidad Nacional de Colombia con estudios en la Kunsthochschule für Medien Köln. Escribe para diferentes revistas en América Latina. Ganó la beca Corrientes para programadores emergentes del seminario Flaherty en 2023 y participó en Berlinale Talents en 2021. Pertenece a la Federación Internacional de Crític_s de Cine FIPRESCI y a Periferias, un semillero de investigación de cine y género de la Universidad Nacional de Colombia. Fue coordinadora de programación en la Cinemateca de Bogotá y ha participado como programadora en diferentes festivales de cine. Estudiante. Tejedora. Hace una maestría en estudios amazónicos.

Contacto: vgiraldosn@gmail.com

Programador

Es autor de los libros Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1897-1935, Cine colombiano: cánones y discursos dominantes y Todas las cosas y ninguna. En busca de Fernando Molano Vargas, además de numerosos artículos publicados en medios colombianos e internacionales.

Ha trabajado como programador de cine en espacios como el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) y Señal Colombia, y actualmente es docente universitario y columnista del portal Razón Pública.

Crítico de cine y programador de la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO), en 2018 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Crítica en prensa. Es también columnista de GACETA y forma parte de su consejo editorial.

Contacto: pedroadrianzuluaga@gmail.com 

Coordinador del Laboratorio de Montaje Documental – Corte Final – ECCA, asesor aliado CREA, y Programador

Montajista. Realizador de Cine y Televisión egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 2006 ha trabajado como montajista en más de cine y televisión con especial énfasis en el cine de lo real. Docente y asesor de proyectos documentales en diferentes espacios académicos. Miembro fundador de la Asociación de Editores Cinematográficos Colombianos (ECCA) y miembro de la Corporación Colombiana de Documentalistas (ALADOS).

Contacto: carlosf.cordero@gmail.com 

Tutora Laboratorio de Montaje Documental – Corte Final

Montajista caribeña formada en la EICTV de Cuba, donde editó, entre otros, los cortos documentales “Brigada Intramuros”, “Compacta y Revolucionaria” y “Hacer es la mejor manera de decir”, de la realizadora portuguesa Cláudia Álves. En Colombia, su filmografía incluye, entre otros, los documentales “El Valle sin Sombra” de Rubén Mendoza, “Fait Vivir” de Óscar Ruíz Navia, también “Dopamina” de Natalia Imery Almario y “Wërapara” de Claudia Fischer, películas por la cuales fue nominada a Mejor Montaje en los premios MACONDO 2021 y 2024, respectivamente. Hizo parte del equipo editorial de la serie “Ruido Capital” de Fidelio Films para Movistar, co-editó “Natalia” de TC10 y MINTIC, ganadora en 2022 de los premios India Catalina y TAL a Mejor Miniserie y editó la serie musical “A Grito Herido” de Caracol Televisión para Amazon Studios. Co-editora del documental “Transition”, estrenado en el Festival de Tribeca 2023, presentado en Shefield DocFest, IDFA y ganador del premio del público en HH.RR Film Festival Berlin. Ha sido asesora de la sección Rough Shorts del Bogotá Audiviosual Market (BAM), del programa de formación #Tengounapelícula de Proimágenes Colombia y del laboratorio de desarrollo de proyectos Nuevas Miradas. Alterna el ejercicio del montaje con la docencia en el área en las escuelas EICTV de Cuba y Chavón de la República Dominicana.

Tutor Laboratorio de Montaje

Realizador documental y editor de cine. Maestro en Artes Visuales de la Universidad Javeriana de Bogotá. Máster en Cine Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado en los procesos de edición de largometrajes documentales como: “Demonstration” (2013, Rusia-España) de Victor Kossakovsky, «Todo comenzó por el fin» (2015, Colombia) de Luis Ospina y «Amazona» de Claire Weisskopf (2016, Colombia).  Así mismo ha hecho parte de los equipos editoriales de series de ficción para plataformas de streaming como Frontera Verde (2019, Netflix), Distrito Salvaje II (2019, Netflix) y «Ruido Capital» (2019, Movistar). Co-editó el largometraje documental «Después de Norma» (2018, SÉPTIMA FILMS) ganador del premio Macondo a mejor largometraje documental y lideró el equipo editorial de la serie documental «Mi selección Colombia» para Amazon Prime (2021). Entre sus últimos trabajos como editor se encuentra el largometraje documental «TORO» (2023, Gusano Films) dirigido por Ginna Ortega y Adriana Bernal y «PETRO» (2023, Guagua Films) de Sean Mattison. Ha sido docente universitario en las áreas de cine, comunicación social y artes visuales.

Contacto: d.rojas787@gmail.com

Tallerista Instalaciones Documentales: Proyecciones, Performance y Espacio

Profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia, maestrías en Arte y Medios en las Universidad de Artes de Berlín y en la Universidad de Artes y Medios de Colonia y un doctorado en la Universidad de Artes de Linz, Austria. Ha participado en más de 60 exposiciones y Festivales de video y arte en países como China, Croacia, Alemania, España, Estados Unidos, Israel, Argentina, Canadá y Colombia entre otros. Su investigación se centra en el desarrollo de sistemas reactivos y generativos para objetos y espacios mediáticos e interactivos, en la creación de documentos de espacio y tiempo a través de distintos medios y en la creación de trabajos de instalación mediática donde prima la visión mediática del entorno.

Tallerista Instalaciones Documentales: Proyecciones, Performance y Espacio

Artista sonoro y compositor, es profesor del Conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia y promotor de la actividad cultural  en temas relacionados con las artes electrónicas y los nuevos lenguajes. Ha conformado varios grupos de música y trabajado la composición electroacústica con presentaciones en salas y festivales nacionales e internacionales.
Ha desarrollado software para la manipulación de sonido en tiempo real y trabaja con objetos sonoros y el gesto. De su autoría son también varios trabajos para teatro y títeres, radio, cine, televisión y vídeo, así como en acciones, instalaciones y montajes sonoros.
Gestor y Director del  IX Festival Internacional de Música contemporánea Inaudito 2007 y Bogota Electrónica 2012.

Tallerista Realidades Extendidas, Documental y Realidad Aumentada

Artista plástico colombiano con una sólida trayectoria en el arte conceptual y el desarrollo visual. Su obra se caracteriza por la creación de ambientes inmersivos y narrativas visuales en formatos 2D, tanto para medios impresos como audiovisuales. Ha trabajado con técnicas análogas y digitales, integrando texturas, iluminación y detalles que fortalecen la expresividad de sus piezas. Su interés por la innovación lo ha llevado a explorar la realidad aumentada como herramienta narrativa.

Ha participado en proyectos de cómic con enfoque social desde 2021 como parte del colectivo Priya’s Shakti Comics, donde ha colaborado en títulos como Priya & the Swarm, Kaia y Priya & Sahas, este último galardonado en el UK Asian Film Festival. En estas producciones ha ejercido como artista conceptual, ilustrador y facilitador de talleres comunitarios que promueven el cambio social. Entre sus colaboraciones más destacadas está Kaia, la primera superheroína colombiana, inspirada en la historia de Natalia Ponce de León, con quien también ha trabajado en contextos pedagógicos y expositivos.

En el ámbito de la divulgación científica, fue cocreador e ilustrador de los dos primeros tomos de Infinitas, el primer cómic feminista de divulgación científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia. Paralelamente a su producción artística, Fabián continúa su formación como director de arte mientras desarrolla obra personal y mantiene una activa presencia en exposiciones como ARTBO, MIDBO y COMFANDI, donde ha exhibido trabajos de impacto social y artístico.

Tallerista Realidades Extendidas, Documental y Realidad Aumentada

Conocida artísticamente como Melanconnie, es una artista visual, ilustradora, animadora 2D y divulgadora científica colombiana con una trayectoria comprometida con el arte, en el género y el activismo ambiental. Su trabajo se ha desarrollado a través de una fusión entre la narrativa visual y la tecnología, especialmente mediante la integración de realidad aumentada, cómic y medios impresos y digitales. Fue nominada a premios Bogoshorts 2021 por el videoclip feminista Los Chicos Sí Lloran, producido para la banda ganadora del Grammy, Diamante Eléctrico.

Desde 2020 se desempeña como directora artística del proyecto internacional Priya’s Shakti Comics, donde ha dirigido más de diez cómics feministas que integran elementos documentales e interactivos. Destaca su participación en Kaia, la primera superheroína colombiana inspirada en la historia de Natalia Ponce de León, y en Priya & Sahas, galardonado en el UK Asian Film Festival 2023. Además, ha liderado murales urbanos en Bogotá con temáticas de empoderamiento y  ha dictado talleres de cómic y arte social en comunidades de Colombia, India, China y Estados Unidos. Fue panelista internacional, compartiendo espacio con figuras como Gloria Steinem.

Su enfoque multidisciplinar también se manifiesta en su trabajo de divulgación científica. En 2024 creó, dirigió e ilustró Infinitas, el primer cómic feminista de divulgación científica en Colombia, junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Además, participó en la exposición Historias Naturales en la Universidad de los Andes en colaboración con el Museo Americano de Historia Natural, desarrollando propuestas educativas desde el arte y la biología.

Es parte de la cohorte 2022 de la organización internacional Girl Rising, dedicada a la justicia climática y de género. Ha expuesto su obra en importantes espacios como ARTBO, MIDBO, SOFA y COMFANDI, siempre en colaboración con fundaciones y colectivos enfocados en la transformación social.

Productora Ejecutiva y Coordinadora de seminario

Ph.D en Comunicación. Productora audiovisual, productora, investigadora y gestora cultural. Productora ejecutiva de la Muestra Internacional Documental de Bogotá y Coordinadora académica de la plataforma Encuadradas. Estudió el Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la Universitat Autònoma de Barcelona y de 2001 a 2012 se desempeñó como su coordinadora, en donde lideró la producción de cerca de 70 documentales realizados por los estudiantes en alianza con RTVE, Televisió de Catalunya, The History Channel, BTV, entre otros. Entre 2013-2014 ejerció como Jefe de la División de Producción del Canal regional Telecaribe. Su anteproyecto y proyecto de tesis doctoral, Identidad y Posmemoria en el documental autobiográfico colombiano relacionado con el conflicto armado y realizado por mujeres (1970-2020) recibieron Mención de honor del Ministerio de Cultura en el marco de la Beca de Investigación en Cine y Audiovisuales (2013), la Beca de formación doctoral 727 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología (2015) y el Pergamino al Mérito Científico de la Universidad del Norte (2022). Desde 2013 imparte cursos de cine documental y producción audiovisual en diversas instituciones educativas como la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de Los Baños, Universidad del Magdalena, Universidad del Norte, Universidad Sergio Arboleda, festivales y cinematecas, entre otras instituciones. Ha sido jurado de convocatorias del FDC Proimágenes y MINTIC. Actualmente dirige y produce el documental “Así es la vida”, su ópera prima, bajo el sello Mango Producciones, entre otros proyectos audiovisuales e investigativos.

Productora Encuentro Pensar lo Real

Estudiante del programa de Cine y Televisión en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con experiencia en asistencia de dirección, asistencia en producción y montaje. Apasionada por la gestión cultural, la escritura de guiones y el storytelling. Ha trabajado en festivales de cine como EUREKA Festival Universitario de Cine y #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios, desempeñándose en áreas de asistencia de producción, alianzas estratégicas y coordinación de eventos. En el campo audiovisual, ha trabajado en proyectos de ficción y documental, vinculándose con productoras como Casa Ovella Blava Films y Armadillo New Media & Films. Trabajó como asistente de dirección en el fashion film Sigilo A Través del Tiempo, proyecto que formó parte de la selección oficial del Bogotá Fashion Film Festival 2023.

Co-coordinadora Laboratorio escritura sobre Cine Documental y Apoyo Programación

Egresada de la escuela de cine de la Universidad Nacional de Colombia con estudios en la Kunsthochschule für Medien Köln. Escribe para diferentes revistas en América Latina. Ganó la beca Corrientes para programadores emergentes del seminario Flaherty en 2023 y participó en Berlinale Talents en 2021. Pertenece a la Federación Internacional de Crític_s de Cine FIPRESCI y a Periferias, un semillero de investigación de cine y género de la Universidad Nacional de Colombia. Fue coordinadora de programación en la Cinemateca de Bogotá y ha participado como programadora en diferentes festivales de cine. Estudiante. Tejedora. Hace una maestría en estudios amazónicos.

Contacto: vgiraldosn@gmail.com

Programador

Es autor de los libros Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1897-1935, Cine colombiano: cánones y discursos dominantes y Todas las cosas y ninguna. En busca de Fernando Molano Vargas, además de numerosos artículos publicados en medios colombianos e internacionales.

Ha trabajado como programador de cine en espacios como el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) y Señal Colombia, y actualmente es docente universitario y columnista del portal Razón Pública.

Crítico de cine y programador de la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO), en 2018 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Crítica en prensa. Es también columnista de GACETA y forma parte de su consejo editorial.

Contacto: pedroadrianzuluaga@gmail.com 

Coordinador del Laboratorio de Montaje Documental – Corte Final – ECCA, asesor aliado CREA, y Programador

Montajista. Realizador de Cine y Televisión egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 2006 ha trabajado como montajista en más de cine y televisión con especial énfasis en el cine de lo real. Docente y asesor de proyectos documentales en diferentes espacios académicos. Miembro fundador de la Asociación de Editores Cinematográficos Colombianos (ECCA) y miembro de la Corporación Colombiana de Documentalistas (ALADOS).

Contacto: carlosf.cordero@gmail.com 

Tutora Laboratorio de Montaje Documental – Corte Final

Montajista caribeña formada en la EICTV de Cuba, donde editó, entre otros, los cortos documentales “Brigada Intramuros”, “Compacta y Revolucionaria” y “Hacer es la mejor manera de decir”, de la realizadora portuguesa Cláudia Álves. En Colombia, su filmografía incluye, entre otros, los documentales “El Valle sin Sombra” de Rubén Mendoza, “Fait Vivir” de Óscar Ruíz Navia, también “Dopamina” de Natalia Imery Almario y “Wërapara” de Claudia Fischer, películas por la cuales fue nominada a Mejor Montaje en los premios MACONDO 2021 y 2024, respectivamente. Hizo parte del equipo editorial de la serie “Ruido Capital” de Fidelio Films para Movistar, co-editó “Natalia” de TC10 y MINTIC, ganadora en 2022 de los premios India Catalina y TAL a Mejor Miniserie y editó la serie musical “A Grito Herido” de Caracol Televisión para Amazon Studios. Co-editora del documental “Transition”, estrenado en el Festival de Tribeca 2023, presentado en Shefield DocFest, IDFA y ganador del premio del público en HH.RR Film Festival Berlin. Ha sido asesora de la sección Rough Shorts del Bogotá Audiviosual Market (BAM), del programa de formación #Tengounapelícula de Proimágenes Colombia y del laboratorio de desarrollo de proyectos Nuevas Miradas. Alterna el ejercicio del montaje con la docencia en el área en las escuelas EICTV de Cuba y Chavón de la República Dominicana.

Tutor Laboratorio de Montaje

Realizador documental y editor de cine. Maestro en Artes Visuales de la Universidad Javeriana de Bogotá. Máster en Cine Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado en los procesos de edición de largometrajes documentales como: “Demonstration” (2013, Rusia-España) de Victor Kossakovsky, «Todo comenzó por el fin» (2015, Colombia) de Luis Ospina y «Amazona» de Claire Weisskopf (2016, Colombia).  Así mismo ha hecho parte de los equipos editoriales de series de ficción para plataformas de streaming como Frontera Verde (2019, Netflix), Distrito Salvaje II (2019, Netflix) y «Ruido Capital» (2019, Movistar). Co-editó el largometraje documental «Después de Norma» (2018, SÉPTIMA FILMS) ganador del premio Macondo a mejor largometraje documental y lideró el equipo editorial de la serie documental «Mi selección Colombia» para Amazon Prime (2021). Entre sus últimos trabajos como editor se encuentra el largometraje documental «TORO» (2023, Gusano Films) dirigido por Ginna Ortega y Adriana Bernal y «PETRO» (2023, Guagua Films) de Sean Mattison. Ha sido docente universitario en las áreas de cine, comunicación social y artes visuales.

Contacto: d.rojas787@gmail.com

Tallerista Instalaciones Documentales: Proyecciones, Performance y Espacio

Profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia, maestrías en Arte y Medios en las Universidad de Artes de Berlín y en la Universidad de Artes y Medios de Colonia y un doctorado en la Universidad de Artes de Linz, Austria. Ha participado en más de 60 exposiciones y Festivales de video y arte en países como China, Croacia, Alemania, España, Estados Unidos, Israel, Argentina, Canadá y Colombia entre otros. Su investigación se centra en el desarrollo de sistemas reactivos y generativos para objetos y espacios mediáticos e interactivos, en la creación de documentos de espacio y tiempo a través de distintos medios y en la creación de trabajos de instalación mediática donde prima la visión mediática del entorno.

Tallerista Instalaciones Documentales: Proyecciones, Performance y Espacio

Artista sonoro y compositor, es profesor del Conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia y promotor de la actividad cultural  en temas relacionados con las artes electrónicas y los nuevos lenguajes. Ha conformado varios grupos de música y trabajado la composición electroacústica con presentaciones en salas y festivales nacionales e internacionales.
Ha desarrollado software para la manipulación de sonido en tiempo real y trabaja con objetos sonoros y el gesto. De su autoría son también varios trabajos para teatro y títeres, radio, cine, televisión y vídeo, así como en acciones, instalaciones y montajes sonoros.
Gestor y Director del  IX Festival Internacional de Música contemporánea Inaudito 2007 y Bogota Electrónica 2012.

Tallerista Realidades Extendidas, Documental y Realidad Aumentada

Artista plástico colombiano con una sólida trayectoria en el arte conceptual y el desarrollo visual. Su obra se caracteriza por la creación de ambientes inmersivos y narrativas visuales en formatos 2D, tanto para medios impresos como audiovisuales. Ha trabajado con técnicas análogas y digitales, integrando texturas, iluminación y detalles que fortalecen la expresividad de sus piezas. Su interés por la innovación lo ha llevado a explorar la realidad aumentada como herramienta narrativa.

Ha participado en proyectos de cómic con enfoque social desde 2021 como parte del colectivo Priya’s Shakti Comics, donde ha colaborado en títulos como Priya & the Swarm, Kaia y Priya & Sahas, este último galardonado en el UK Asian Film Festival. En estas producciones ha ejercido como artista conceptual, ilustrador y facilitador de talleres comunitarios que promueven el cambio social. Entre sus colaboraciones más destacadas está Kaia, la primera superheroína colombiana, inspirada en la historia de Natalia Ponce de León, con quien también ha trabajado en contextos pedagógicos y expositivos.

En el ámbito de la divulgación científica, fue cocreador e ilustrador de los dos primeros tomos de Infinitas, el primer cómic feminista de divulgación científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia. Paralelamente a su producción artística, Fabián continúa su formación como director de arte mientras desarrolla obra personal y mantiene una activa presencia en exposiciones como ARTBO, MIDBO y COMFANDI, donde ha exhibido trabajos de impacto social y artístico.

Tallerista Realidades Extendidas, Documental y Realidad Aumentada

Conocida artísticamente como Melanconnie, es una artista visual, ilustradora, animadora 2D y divulgadora científica colombiana con una trayectoria comprometida con el arte, en el género y el activismo ambiental. Su trabajo se ha desarrollado a través de una fusión entre la narrativa visual y la tecnología, especialmente mediante la integración de realidad aumentada, cómic y medios impresos y digitales. Fue nominada a premios Bogoshorts 2021 por el videoclip feminista Los Chicos Sí Lloran, producido para la banda ganadora del Grammy, Diamante Eléctrico.

Desde 2020 se desempeña como directora artística del proyecto internacional Priya’s Shakti Comics, donde ha dirigido más de diez cómics feministas que integran elementos documentales e interactivos. Destaca su participación en Kaia, la primera superheroína colombiana inspirada en la historia de Natalia Ponce de León, y en Priya & Sahas, galardonado en el UK Asian Film Festival 2023. Además, ha liderado murales urbanos en Bogotá con temáticas de empoderamiento y  ha dictado talleres de cómic y arte social en comunidades de Colombia, India, China y Estados Unidos. Fue panelista internacional, compartiendo espacio con figuras como Gloria Steinem.

Su enfoque multidisciplinar también se manifiesta en su trabajo de divulgación científica. En 2024 creó, dirigió e ilustró Infinitas, el primer cómic feminista de divulgación científica en Colombia, junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Además, participó en la exposición Historias Naturales en la Universidad de los Andes en colaboración con el Museo Americano de Historia Natural, desarrollando propuestas educativas desde el arte y la biología.

Es parte de la cohorte 2022 de la organización internacional Girl Rising, dedicada a la justicia climática y de género. Ha expuesto su obra en importantes espacios como ARTBO, MIDBO, SOFA y COMFANDI, siempre en colaboración con fundaciones y colectivos enfocados en la transformación social.

Scroll al inicio