El gallo fino

Sinopsis
Cuti Canchano, un gallero veterano quiere demostrar la casta y la cría de “Mincho”, uno de sus mejores gallos. Por esta razón, convoca a varios galleros de Ciénaga y corregimientos aledaños, con la idea de realizar un campeonato gallístico en la gallera “Cantaclaro”. Con este pretexto; Cuti inicia la búsqueda, para enfrentarse a los mejores contrincantes de cada población.
Reseña
Al adentrarse en las galleras de Ciénaga, Magdalena, lo que a primera vista parece el registro de una costumbre local se transforma en una ventana hacia las tensiones éticas que atraviesan la cultura popular en el Caribe colombiano. El documental retrata con cercanía los preparativos, los diálogos entre galleros y la emoción que despierta la competencia, sin negar la crudeza de un espectáculo en el cual la violencia es el eje central. En ese contraste radica su mayor valor: permite ver cómo del Caribe aflora un universo complejo, en el que la fiesta, la pertenencia comunitaria y la tradición se entrelazan con la normalización del sufrimiento animal.
La propuesta estética de los directores evita el sensacionalismo y apuesta por la observación, dejando que sean las imágenes y las voces locales las que interpelen al espectador. Así, el filme no dicta una postura, pero tampoco es ingenuo: la tensión entre orgullo cultural y cuestionamiento ético queda latente, invitando a reflexionar sobre la permanencia de prácticas que, si bien históricas, hoy se debaten entre la identidad y el rechazo social.
El gallo fino funciona entonces como un espejo incómodo y necesario, que revela la persistencia de tradiciones en las cuales lo comunitario y lo violento conviven, obligándonos a pensar en qué futuro queremos para estas expresiones.
Por Carmen Viveros
País: Colombia
Año: 2011
Duración: 18′
Producción: Tatiana Lorena Parodi Molina
Fotografía: Carlos Mendoza
Sonido: Alberto Alvarado
Montaje: Sorany Marín
Dirección

Realizador Audiovisual con siete años de experiencia en desarrollo, preproducción, producción y posproduccion de cine documental, ficción, vídeos corporativos e institucionales y edición de video.
En el 2006, junto a una compañera de la academia, creamos la casa productora Nabusimake producciones y, desde entonces, nuestro proyectos académicos e independientes han participado en diferentes festivales y muestras de cine y video en Colombia: Festival Internacional de Cine de Cartagena, Festival de Cine a la Calle, Barichara, Pasto, El Espejo, Equinoxio, Intravenosa, Cesares, Cine al mar, Cine de Oriente en Río Negro (Antioquia), Cine Bolivariano y muestra audiovisual como Ventanas (Sincelejo), Micine y Locumental. En el exterior, en el Festival Internacional de Programas Audiovisuales (FIPA) en Biarritz (Francia) , al igual que diversas selecciones en talleres y ruedas de proyectos en festivales como el de Cine verde en Barichara, Bolivia Lab y doc Barcelona.
Tatiana Lorena Parodi Molina (falta información)
Funciones
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 2
Día: 1 de noviembre
Hora: 13:30