Fogo do Vento

Fuego de viento
Imagen de la película

Sinopsis

La vid ha dado fruto y es tiempo de cosecha. Soraia, una joven, se corta. La sangre se mezcla con el vino. Un toro negro anda suelto. En lo alto de los robles, el tiempo se expande, y una comunidad se resguarda. Comparten pan y vino, recuerdos y sueños, la historia de un paisaje y de una lucha. Entramos en una larga noche, donde la naturaleza también habla. El viento ardiente que trae la ola de calor, está quemando.

Reseña

Refugiarse en los árboles,
recordar el pasado remoto de un cuerpo.

Un campo de Alentejo, al sur de Portugal. En tiempo de vendimia, un grupo de jornaleros corta los racimos de las vides. Cuando Soraia, la más joven entre ellos, se corta y su sangre color vino se esparce por la tierra, ocurre lo inesperado: la aparición de un toro. Para protegerse, los vendimiadores trepan a los árboles. La situación de peligro provoca una transformación. Como la de uva en vino y la del trigo en pan. El paso de lo concreto a lo imaginario. El tránsito entre el tiempo del trabajo y el tiempo de la memoria.

En la copa de los árboles, el cuerpo no puede trabajar y entonces recuerda. Desde los árboles, el cuerpo recuerda la ambición de los hombres. ¿Quién está arriba y quién está abajo?, ¿cuál es la relación entre unos y otros según la posición espacial que ocupan?, ¿será treparse en la rama de un árbol la manera de huir de la codicia? Desde los árboles, las mujeres transmiten la historia. María Catarina Sapata, la mayor, mira la palma de sus manos. Entrada la noche, la luna conlleva al ensueño, da lugar a la palabra, la voz entra en una intimidad acústica. La rememoración de los gestos inscritos en el cuerpo. Desde los árboles las mujeres labran la memoria. Oh luna, aquí está mi hijo, no le hagas daño / tú eres la madre, yo soy la nana / tú lo crías, yo lo alimento. Desde los árboles, Soraia mira al toro a los ojos.

La vigilia también abre paso a la anacronía. La memoria histórica del campo activa un inconsciente colectivo. Marta Mateus no sitúa su película en un momento histórico y, en todo caso, el tiempo histórico es una de sus preocupaciones. Lo que hace es una dislocación. Así, distintos periodos de la historia de la región confluyen en la imagen o son invocados por la voz de los personajes. La película configura un flujo de memoria situado en un territorio fundamental en la historia reciente de Portugal. La fuerza poética de Fogo do Vento brota de la interacción entre materia, memoria e imaginación con una voluntad política que las hace indisociables.

Por Juliana Arana

País: Portugal, Suiza, Francia
Año: 2024
Duración: 72′
Producción: Marta Mateus y Pedro Costa
Fotografía: Marta Mateus y Vítor Carvalho
Sonido: Marta Mateus y Vítor Carvalho
Montaje: Marta Mateus y Claire Atherton

Tráiler

Dirección

Marta Mateus
Foto del Director

La cineasta y productora Marta Mateus (1984), estudió Filosofía, Dibujo y Fotografía, Música y Teatro. Dirigió las películas Farpões Baldios (2017), con estreno en la Quinzaine des Cinéastes y Fogo do Vento (2024), presente en la Competencia Internacional del Festival de Cine de Locarno. Ambas fueron seleccionadas en diversos festivales de cine alrededor del mundo, obtuvieron importantes premios y fueron exhibidas en museos y galerías. Sus instalaciones de video y sonido han formado parte de varias exposiciones colectivas. En 2018 fue artista-miembro de la Casa de Velázquez – Académie de France à Madrid, y fundó la productora cinematográfica Clarão Companhia.

Funciones

Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 3
Día: 2 de noviembre
Hora: 14:30

Sala 3
Día: 7 de noviembre
Hora: 17:00

Scroll al inicio