Hablando con Chago

Imagen de la película

Sinopsis

Es un retrato íntimo de Chago, un hombre polifacético cubano —ingeniero, artista, escritor, cinéfilo, coleccionista— que vive en el exilio. La película explora cómo reconstruye su memoria, mantiene sus pasiones artísticas, su colección, su vínculo con el cine y la literatura, y cómo conserva su identidad a pesar de los años fuera de Cuba. Hay momentos de reflexión, recuerdos, objetos, memorias materiales (postales, fotos de Hollywood, entre otros), que revelan el presente a partir del pasado.

Reseña

Puede ser cualquier casa de la Florida. Puede ser cualquier viejo exiliado cubano. Puede ser cualquier álbum de fotos. Pero en esta vivienda de amplios ventanales que dan a un patio lleno de verde, de grandes cuadros que dan a la cabeza de su dueño, está Chago hablando con Emilio Oscar Alcalde. El diálogo solo se pausa cuando Chago pone la cafetera, mientras hierve el agua: que se hizo cinéfilo bajo el sol caliente que parecía una caldera, que se hizo ingeniero agrónomo y químico entre universidades, técnicos soviéticos y zafras, que se hizo más fuerte cuando los vecinos lo acusaban de “flojo”, que se hizo artística plástico (visual) con Antonia Eiriz, que se hizo de un archivo, que es un archivo de un tiempo casi perdido, casi ganado de la Isla…

Traslados de Guantánamo a Santiago de Cuba, de Santiago de Cuba a La Habana, de La Habana a Miami, de Miami a Bogotá y sigue el archivo y la voz de Chago deslizándose, serpenteando como las venas pronunciadas de sus manos, como esos bichos que inundan, que llenan sus cuadros, que los recorren de un lado a otro, esos bichos que los críticos han llamado fálicos, pero simbologías o analogías aparte, sin dudas están llenos de sangre.

Por Fabio M. Quintero

País: Estados Unidos
Año: 2025
Duración: 92′
Producción: Gabriela Alcalde
Fotografía: Iván Oms Blanco
Sonido: Manuel Hernández
Montaje: Gustavo Vasco

Tráiler

Dirección

Emilio Oscar Alcalde
Foto del Director

Director y productor de cine cubano. En 1991 se gradúa en el Instituto Superior de Cine de Moscú (VGIK ). En Colombia, junto a un grupo de jóvenes cineastas crea Imaginario, un espacio de documentales para televisión. En 1993, ganaron el Premio Simón Bolívar en la Categoría Especial. Entre las producciones realizadas en ese periodo se destacan, Memoria de los bares (1992), Viaje al corazón de Macondo (1993), Cantilena, Ensayos de Anatoli Vasiliev (1997), Puerta cerrada (1997) y la serie Jóvenes escritores (1995). En Estados Unidos, Alcalde crea la productora Point of View Productions. En el 2005 estrena René Cabel, el Tenor de las Antillas, otras producciones destacadas son AfroCuba ’78 (2020), Hablando con Chago (2024) y El sonido de Miami (2025).

Funciones

Lugar: Alianza Francesa Sala Jules Verne
Día: 5 de noviembre
Hora: 19:00
*Función con presencia del director y del montajista

*Función con entrada libre hasta agotar el aforo.

 

Scroll al inicio