La Casa Grande

Imagen de la película

Sinopsis

En 2001, una casa en un pequeño pueblo quedó destruida cuando se convirtió en el epicentro de un enfrentamiento entre grupos armados. La casa que antes albergaba la vida entera de una familia, se transformó en un espacio de muerte, lo que hizo que la abandonaran. Veinte años después han regresado a ella, pero las huellas de la violencia permanecen en el espacio y sobre todo en sus habitantes. Hacer memoria y reconocer el olvido, mediante diferentes ejercicios para recordar esa cotidianidad interrumpida, será la única forma de reconstruir la casa para poder habitarla de nuevo desde la vida.

Reseña

La Casa Grande es un ensayo cinematográfico que retrata un hogar en las zonas montañosas del sur de Colombia. A través de las palabras del diario de Ana, protagonista “sonora” de este cortometraje, se va conformando y reconstruyendo la casa de una familia que se relaciona con la tierra para subsistir día a día.

Ana se dibuja, por medio de su voz omnipresente, como una mujer que habla de modo fluido, con sinceridad, explícitamente; que describe su contexto y que a veces escribe palabras que duelen. Pienso que la película halló en este diario un fenómeno similar al que se encuentra en las cartas de Memorias por correspondencia de la pintora y escritora Emma Reyes, con la diferencia de que Emma Reyes escribe desde el recuerdo de su niñez mientras que Ana escribe en el presente: habla de supervivencia, habla de vida, de cómo bajar el aguacate, de saber llamar y alimentar a las gallinas y del tiempo en el que no se podía hablar debido a la violencia. En ese tiempo en el que no podía hablar, Ana escribió, abriendo un portal en el que las palabras llaman y las imágenes responden.

Hoy, más de dos décadas después de la creación del diario y del recrudecimiento del conflicto armado en el departamento de Nariño, los realizadores de la película responden a Ana con imágenes performáticas que crean un tiempo extraño, un tiempo otro en el que conviven pasado y presente. Escuchamos a alguien que no está, y este sonido aural, cuya fuente es un cuaderno mas no una boca, nos traslada al tiempo de un hogar que perdura en las paredes y columnas de una casa aún en pie. En ese entonces, en el que permanecían ancladas estas memorias, Ana escribió: “…el fruto no podrá volver al árbol del que hizo parte, pero lleva en su semilla la posibilidad de ser árbol de nuevo”.

Por Mónica Torregrosa

País: Colombia
Año: 2024
Duración: 29′
Producción: Casa 12 Films y Cristian Hidalgo
Fotografía: Diawin Zalabata
Sonido: Nicolás Garcés (Sonido Directo), Santiago Forero (Diseño Sonoro) y Daniela Cano (Mezcla de Sonido 5.1)
Montaje: Nicolás Garcés

Tráiler

Dirección

Cristian Hidalgo
Foto del Director

Cristian Hidalgo (Colombia, 1996). Maestro en artes plásticas egresado de la Universidad Nacional de Colombia y realizador audiovisual interesado en los procesos interdisciplinares de creación-investigación. Aborda sus proyectos desde el quehacer del cine de ficción, la escritura experimental, las metodologías del documental y las artes vivas. Sus piezas audiovisuales han sido exhibidas en festivales y muestras de video a nivel nacional e internacional. Ha centrado su práctica artística en aproximar los lenguajes y medios plásticos, visuales y sonoros en comunidades y territorios atravesados por el conflicto armado colombiano. “La casa” es el concepto de su exploración estética y plástica para comprender las diferentes nociones del habitar y las formas físicas y simbólicas en las que los individuos construyen el espacio. Asimismo, cuenta con experiencia en producción, dirección, escritura, asesoría y asistencia de investigación para proyectos artísticos y audiovisuales.

Funciones

Lugar: Cinemateca de Bogotá Sala 3
Día: 3 de noviembre
Hora: 14:30

ADQUIERE TU BOLETA
Scroll al inicio