La claridad

Sinopsis
Desafiando todas las probabilidades, Alex ha sobrevivido a cuatro rayos. Los primeros dos le cayeron mientras prestaba su servicio militar, luego vendrían los otros dos. Algunos consideran que tiene muy buena suerte, un súper poder incluso. Para él, este es un capítulo más de una vida muy difícil que le impidió continuar con la única opción que veía para salir adelante: hacer la carrera militar. Diez años después y luego de intentar muchos trabajos en diversos lugares, Alex aún sigue buscando la forma de vivir tranquilo de la tierra, sin tener que participar en la guerra que ha atravesado su vida y la de los jóvenes de las regiones donde creció.
Reseña
Según cifras oficiales del ejército colombiano, 948 militares fueron impactados por rayos entre 2003 y 2024. De entre ellos, 182 perdieron la vida. El riesgo de recibir “la claridad” de un rayo es 30 veces mayor cuando se es militar. Ese fue el caso de Alexander Serpa Mandón, quien tuvo la mala suerte de sufrir varios impactos de rayos mientras prestaba el servicio militar obligatorio, y la buena suerte de sobrevivir para contarlo, o para cobrarlo, pues también lo vemos, atrapado e ilusionado a la vez, en la burocracia de una reclamación al Estado. Este cortometraje, que se instala en una suerte de realismo insólito, reconstruye la aventura vivida por Alexander, a partir de sus recuerdos y experiencias pero también echando mano de testimonios ajenos que componen una red de relatos en la que es posible reconocer los núcleos del trabajo artístico de Ana María Montenegro: lenguaje, memoria, performatividad, emoción. En este cortometraje hay un modo de filmar que sin duda llamaríamos documental, y, sin embargo, algo parece escaparse por los bordes en busca de otro gesto. No en vano, “la claridad” eligió a Alexander cuatro veces, y eso tendrá algún significado.
Por Pedro Adrián Zuluaga
País: Colombia
Año: 2025
Duración: 31′
Producción: Diego Piñeros
Fotografía: Augusto Caro
Sonido: David Medina
Montaje: Ana María Montenegro
Tráiler
Dirección

La práctica de Ana María Montenegro (Bogotá, 1986) puede entenderse como una serie de experimentos conceptuales y poéticos que exploran las relaciones entre lenguaje, memoria, performatividad y emoción. En estas intersecciones, Ana María identifica estructuras formales, narrativas y discursivas que posteriormente se convierten en el material fundamental de sus piezas, ya sea para reinterpretarlas, adaptarlas o contradecirlas. Sus proyectos conectan prácticas documentales y gestos poéticos y, frecuentemente, incorporan video, así como elementos performativos y site-specific. Estudió arte en la Universidad de los Andes (Bogotá) y en el San Francisco Art Institute (USA). Ha exhibido su trabajo en espacios de arte contemporáneo en Colombia, Sudamérica, Estados Unidos y Europa. Hizo parte del equipo curatorial del 45 Salón Nacional de Artistas.
Funciones
Selección nacional de cortometrajes – Programa 1
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala Capital
Día: 30 de octubre
Hora: 14:30
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 2
Día: 3 de noviembre
Hora: 19:00
*Funciones con presencia de los directores.