La memoria de las mariposas

Sinopsis
Emergiendo de la era del caucho, las historias perdidas de Omarino y Aredomi se revelan a través de un viaje sensorial que entrelaza la propia historia de la cineasta con archivos de la Amazonía de inicios del siglo XX. La película es a la vez un ritual y una invocación a dialogar vivos y muertos, reflexionando sobre los límites de la investigación, la especulación, el poder, la memoria y las reparaciones.
Reseña
Omarino y Aredomi, Omarino y Aredomi, Omarino y Aredomi. Estos son los nombres de dos indígenas de la Amazonía, que fueron llevados a Europa como evidencia para denunciar las atrocidades de la Casa Arana en las plantaciones de caucho a principios del siglo XX. Omarino y Aredomi, un joven y un niño, aparecen en una fotografía, vestidos de traje, en un estudio de Londres. Miran a la cámara, nos miran. A partir de esta fotografía, la realizadora y artista peruana Tatiana Fuentes Sadowski crea una obra, entre el documental y el ensayo, en la que el espacio fílmico se convierte en una experiencia no sólo de encuentro entre pasado y presente, sino también de reparación.
El documental rastrea el infame viaje de Omarino y Aredomi a Europa, imagina el destino de esos dos jóvenes como un retorno a su territorio, cuestiona la historia y rehace ese viaje a partir de la materialidad del fílmico, la intervención del archivo y la experiencia personal. En la película hay una invocación de las víctimas de este periodo colonial reciente a través de las materias fílmicas y documentales. Combina imágenes en Super 8, material de archivo de diversas fuentes (entre ellas, el British Film Institute), así como otras películas filmadas en la época, y expande su carácter tanto evocador como fantasmagórico.
La imagen de Omarino y Aredomi contiene una violencia desgarradora, que condensa la violencia de la colonización y explotación durante el auge de la extracción cauchera en el Amazonas, el desarraigo y el menosprecio. En La memoria de las mariposas, las ausencias y vacíos de la narrativa hegemónica sobre el etnocidio que representó la explotación cauchera de la Casa Arana son espacios creativos para construir un relato subversivo y provocador. Permite la ensoñación, la especulación y explora el archivo desde las fuerzas místicas y afectivas de la memoria colectiva como aliento para una historia alternativa, dado que los paradigmas que sustentaron esos hechos persisten.
Por Diana Prada
País: Perú, Portugal
Año: 2025
Duración: 77′
Producción: Lali Madueño
Fotografía: Tatiana Fuentes Sadowski e Isabel Madueño Medina
Sonido: Félix Blume, Tiago Matos
Montaje: Tatiana Fuentes Sadowski, Fernanda Bonilla, Elizabeth Landesberg
Tráiler
Dirección

Cineasta peruana cuya obra tiende puentes entre el cine experimental y el documental, al explorar temas como la memoria, el colonialismo y la curación colectiva. Estudió Artes Escénicas en Perú y Cine y Nuevos Medios en Le Fresnoy – Studio national des arts contemporains en Francia. Sus películas anteriores han sido exhibidas en prestigiosos festivales como Doclisboa, Oberhausen, Art of the Real, entre otros. La memoria de las mariposas es su ópera prima y su más reciente exploración de los archivos y la narración indígena.
Funciones
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala Capital
Día: 31 de octubre
Hora: 16:30
Sala 3
Día: 5 de noviembre
Hora: 14:00