Listening to Images

Sinopsis
Este documental se basa en un trabajo de campo con enfoque investigativo (2022-2023) realizado con siete familias panameñas de ascendencia antillana (Jamaica, Martinica, Barbados, Trinidad y Guyana) entre Ciudad de Panamá y Colón, quienes aceptaron reunirse y compartir sus memorias familiares sobre ser trabajadores migrantes que, en el siglo XIX, construyeron el Canal de Panamá.
Este documental poético desarrolla las memorias sinestésicas y emocionales que ellas conservan. Trabaja poéticamente sobre la ausencia de la cultura material, como la desaparición de fotografías, el sentido de pérdida, muerte y dolor, pero también sobre la alegría que los miembros de las familias “escucharon” al conectar con esas ausencias.
Reseña
Desde su título, el documental de Maica Gugolati invita a un desplazamiento sensible. Las imágenes no solo están ahí para ser vistas, también es posible tocarlas y oírlas. La directora, inspirada en un libro de la teórica Tina Campt, realizó una investigación con siete familias panameñas de ascendencia antillana que reconstruyen ante la cámara los recuerdos de la experiencia de sus antepasados como trabajadores migrantes que, en el siglo XIX, construyeron el Canal y el Ferrocarril. Las voces de los descendientes, a pesar de ser captadas en entrevistas convencionales, al traslaparse con los álbumes fotográficos familiares componen un registro sensorial que va tornándose extraño y perdiendo sus contornos fijos. Las superficies de la memoria se vuelven móviles y porosas. Listening to Images (Escuchar las imágenes) no es, sin embargo, una obra experimental al uso. El peso del testimonio se mantiene, con una mezcla de gravedad y ligereza. Nunca perdemos de vista que, ante todo, se trata de una historia olvidada y que traerla al presente no es solo un capricho estético sino un acto de justicia y una lucha concreta y necesaria contra las borraduras del poder hegemónico. En Panamá, la memoria de las familias de ascendencia antillana se ha visto afectada por los procesos migratorios que siguieron a la construcción del Canal, la ocupación estadounidense y los desplazamientos forzados. Este documental encara la pérdida y las heridas de la memoria sin dejar de escuchar una cierta luz que sobrevive pese a todo.
Por Pedro Adrián Zuluaga
País: Colombia, Panamá
Año: 2024
Duración: 59′
Producción: Maica Gugolati
Fotografía: Maica Gugolati
Sonido: Maica Gugolati y Cesar Torres
Montaje: Paul Donneys
Tráiler
Dirección

Doctora en Antropología del Arte y la Performance, artista, cineasta y autora. Pensadora feminista decolonial. Investigadora especializada en la región del Caribe, los estudios afro y la danza urbana. Bailarina con discapacidad invisible. Vive entre Cali, Colombia, y Puerto España, Trinidad y Tobago.
Funciones
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 2
Día: 31 de octubre
Hora: 13:00
Sala 2
Día: 7 de noviembre
Hora: 13:00″