Little, Big and Far

Pequeño, grande y lejano
Imagen de la película

Sinopsis

En su muy esperado regreso después de Museum Hours, Cohen vuelve a fundir ficción y no ficción, colocando personajes, ideas, historia y entorno en un mismo nivel. Esta vez, la ciencia es el trasfondo, y escenas clave tienen lugar en el Museo de Historia Natural de Viena (Naturhistorisches Museum).

Karl, un astrónomo austriaco y consultor de museos, se encuentra en una encrucijada. Sus trabajos están en riesgo, su esposa —que es física, se ha distanciado— y junto a una colega, Sarah, enfrenta las crisis medioambientales que transforman sus campos. Sarah, especialista en “ciencia ciudadana”, mantiene una relación con Mateo, un joven astrónomo ecuatoriano. Ambos exploran un antiguo telescopio en Nueva Jersey, escenario de revelaciones sobre el origen del universo. Karl revisita la Misión Rosetta, que aterrizó en un cometa distante. Su esposa, Eleanor, intenta presenciar un eclipse total en el sur de Estados Unidos y descubre implicaciones políticas inesperadas. Mientras la astronomía, la física, el futuro de su familia y su propio papel como defensor del cielo oscuro orbitan sobre su cabeza, Karl se siente cada vez más a la deriva. Tras un congreso en Grecia, decide no regresar a casa y parte hacia una pequeña isla en busca de un cielo lo suficientemente oscuro para reconectarse con las estrellas. Abandonado en un remoto sendero de montaña, asciende y espera a que caiga la oscuridad.

Reseña

¿A qué se dedica un astrónomo? Frente a esta pregunta, Karl, un austriaco de 70 años que ha dedicado su vida a la astronomía responde: a estudiar lo pequeño, lo grande y lo lejano. Esto es lo que compone el universo, desde las partículas hasta las galaxias, lo visible y, sobretodo lo invisible, está entrelazado en el cosmos. Karl, personaje principal, reflexiona sobre su vida, su trabajo y el estado del mundo, mientras se prepara para asistir a un congreso de astronomía en Atenas. Su esposa, una cosmóloga que vive en Estados Unidos, se distancia cada vez más de él, el espacio se ha convertido en un lugar de disputa y competencia entre millonarios de corporaciones que envían satélites con logos de sus empresas, y ocuparse del cambio climático importa poco a los gobiernos. Karl comparte algunos de sus pensamientos a través de una correspondencia con Sarah, una joven colega que trabaja en museos. Desde su quehacer, ella reflexiona sobre los museos de historia natural, su representación del mundo y su transformación en lugares de duelo y melancolía, en cementerios, en evidencia de la biodiversidad perdida. En Grecia, Karl viaja a una isla, busca el lugar más oscuro, alejado de las luces de la ciudad, y espera a que caiga la noche para observar las estrellas.

Jem Cohen, cineasta estadounidense de origen afgano, radicalmente independiente, presenta esta película hermosa y política, un elogio a la observación, una declaración de amor a la vida. Pequeño, grande y lejano es una película porosa, que se sale de los marcos narrativos del documental y la ficción para crear un relato en el que ambos fluyen y se expanden. Sostenida por las múltiples voces que intervienen, las imágenes del espacio y de las ciudades, Cohen compone un relato ficcional que se deja llevar por las derivas que surgen del azar de la vida diaria: una manifestación en las calles de Atenas, turistas en un muelle, obreros reparando barcos, gente mirando un eclipse. La cámara acompaña a Karl en sus caminatas y su voz es como una libreta de apuntes y cavilaciones sobre el cosmos y la existencia. A través de la reflexión y la conversación, esta obra habla de la muerte, de los afectos y de la extinción, bien sea de especies, de territorios o de la democracia. Es una provocación a dejarse atravesar por el mundo, a conmoverse, saberse pequeño y finito dentro de algo enorme y magnífico; a ver el universo reflejado en el mar o en la música de John y Alice Coltrane, en las relaciones o en el vacío. Lo pequeño, lo grande y lo lejano son elementos constitutivos también de nuestra percepción en relación a la distancia desde donde observamos y los artefactos que median la visión. Lo que permite ver un microscopio, un telescopio o una cámara puede ser un fragmento o una totalidad, arrojan una mirada y hacen presente un misterio, lo cual es siempre maravilloso y aterrador.

Por Diana Prada

País: Austria, Estados Unidos
Año: 2024
Duración: 122′
Producción: Paolo Calamita, Jem Cohen
Fotografía: Jem Cohen
Sonido: Jem Cohen, Leslie Shatz
Montaje: Jem Cohen

Trailer

Dirección

Jem Cohen
Foto del Director

Los largometrajes de Cohen incluyen Museum Hours (se estrenó en Locarno y en salas en 125 ciudades de EE. UU., Premio Cinema Eye), Counting, Chain y Benjamin Smoke —todos estrenos en la Berlinale—, Instrument (estreno en Róterdam) y World Without End (Sundance). Entre sus cortometrajes se encuentran Lost Book Found, Little Flags y Anne Truitt – Working. Más de treinta de sus películas forman parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York y otras están en el Whitney Museum, el Jewish Museum y la National Gallery of Art de Washington D. C. Han sido transmitidas por ZDF/Arte, PBS y Sundance Channel. Ha tenido retrospectivas en el Harvard Film Archive, la Whitechapel Gallery de Londres, Indielisboa, BAFICI, Oberhausen, Gijón y los Festivales de Cine Punto de Vista. Su espectáculo multimedia con música en vivo, We Have an Anchor, fue una producción principal en la serie Next Wave de la Brooklyn Academy of Music y en el Barbican de Londres. Su show de proyecciones con bandas sonoras en vivo, Gravity Hill Sound+Image, se presentó en Estambul, Oporto, Nueva York, Nantes y Knoxville, Tennessee. La obra de Jem ha contado con el apoyo de organizaciones como Sundance Art of Nonfiction, las fundaciones Guggenheim, Alpert y Creative Capital, así como la New York Foundation for the Arts. Sus premios incluyen el Independent Spirit Award y el Persistence of Vision Award de la San Francisco Film Society. Cohen ha realizado residencias en MacDowell y Yaddo.

Funciones

Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 2
Día: 6 de noviembre
Hora: 19:30

Scroll al inicio