MA-QUINA

Sinopsis
Los fantasmas coloniales no paran de asechar y se hacen vegetales. Por siglos han hecho funcionar el mundo en pro de un único mundo, mientras otros son aniquilados. La farmacia de la quina es un ejemplo de la fuerza de su maquinaria. Fiebre de conquista, estado febril y trance de la percepción, imágenes febriles, un mundo que arde, una ma-quina-ción. Malaria de archivo, el cosmos reclamando, la quina en constante variación, los Bora y Uitoto conjurando. Ma-quina.
Reseña
Los informantes indígenas y científicos que participaron en un estudio de etnobotánica en la comunidad waorani de Quehueiri-Ono se reúnen tras 24 años. La observación de plantas permite a los ancianos recordar la violenta colonización de la margen derecha del río Napo. Mientras tanto, la explotación petrolera amenaza la selva amazónica. La película reflexiona sobre la paradoja de los científicos que buscan nombrar plantas ya conocidas por los waoranis, cuya cultura y conocimiento están en peligro debido a la deforestación y la explotación de recursos naturales.
En un momento del documental un abuelo indígena waorani de más de 100 años comienza a recitar una lista, casi como en un trance, de los nombres de los árboles que conoce. El traductor local que acompaña a los científicos que lo entrevistan debe detenerse ya que no sabe a qué árbol se está refiriendo el abuelo. No tiene el suficiente conocimiento. Y mientras tanto, los científicos siguen descubriendo plantas y árboles para las que no tienen nombre científico todavía pero que los waoranis llevan siglos llamando por su nombre. Ahora que las nuevas generaciones indígenas olvidaron, la única esperanza de seguir nombrando las plantas radica en las tribus No Contactadas de los Taromenane y los Tagaeri.
El documental de Manolo Sarmiento pone en tela de juicio qué es el conocimiento, cuáles son las formas de transmitirlo y, por ende, cuáles son los puentes necesarios entre dos mundos aparentemente antagónicos como el indígena y el del blanco colonizador. Así como los científicos del documental dan sentido al objeto natural desde la observación y catalogación, los waorani se lo dan en la comunión con la planta, sus poderes curativos y sus usos ancestrales. Ver o comprender se manifiestan como caminos divergentes, uno errado, el otro acertado.
Por Julio Lamaña
País: Colombia
Año: 2024
Duración: 8′
Producción: Sebastian Wiedemann
Fotografía: Sebastian Wiedemann
Sonido: Sebastian Wiedemann
Montaje: Sebastian Wiedemann
Tráiler
Dirección

Sebastian Wiedemann es un cineasta-investigador y filósofo colombiano practicante de modos de experiencia cinematográficos. Sus obras exploran intersecciones liminales entre el cine experimental y la filosofía, consciente de la posibilidad de un pensamiento-cine como ecología poética viva y superficie para la afirmación de una cosmopolítica de la imagen. Sus películas premiadas, entre ellas Obatala Film (2019) y Deep Blue (2021), se han proyectado en salas alrededor del mundo y en retrospectivas en Colombia, Brasil, México, España e Irlanda. En 2015 su película Los (De)pendientes fue incluida en la lista de Artforum de las mejores películas del año y en 2017 su película Abismo (2012) fue incluida en el ciclo de cine Ism Ism Ism: Cine Experimental en América Latina en Los Ángeles Filmforum. En 2024 fue invitado a participar en la 15 Bienal de La Habana (Cuba).
Funciones
Selección nacional de cortometrajes – Programa 2
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala Capital
Día: 1 de noviembre
Hora: 15:00
*Función con presencia de los directores.
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 2
Día: 6 de noviembre
Hora: 14:00