Querido Manuel

Imagen de la película

Sinopsis

A raíz de una complicación de salud, un joven periodista escribe una carta a su pequeño hijo Manuel. Aquí relata los conflictos que padeció y de los que fue testigo durante la cobertura de los recientes levantamientos populares en Colombia. Amenazas, espionaje, exilio, detenciones arbitrarias, crímenes contra líderes, son hechos que evidencian cómo el conflicto social afecta el núcleo de la familia en la nación. Estos hechos, que ocurrieron durante los primeros años de la vida del niño, catalizaron un reciente cambio político en el país.

Reseña

Una carta gestada desde el dolor, desde el testimonio de un estallido social que dejó muertos, heridos, desaparecidos, encarcelamientos injustos y una pequeña esperanza, una que brilla fuerte, tanto como la mirada del pequeño Manuel. Ahí está sembrado el sueño de construir, a partir de la memoria, un camino más justo y bienaventurado. Una carta que muestra desde las entrañas de la calle el sufrimiento de un pueblo, la lucha entre ciudadanos, unos uniformados por el estado, los otros por la indignación, por el hambre, por la rabia, porque han sido dejados de lado por ese mismo estado que luego apuntó a sus rostros con las armas que juraron serían para protegerlos. Esta es una carta para Manuel, para la memoria, para la resistencia, para la lucha.

Por Juan Diego Díaz

País: Colombia
Año: 2023
Duración: 25′
Producción: Antonio Dorado y Claudia Bustamante
Fotografía:
Sonido:
Montaje:

Dirección

David Escobar
Foto del Director

David Escobar es Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Entre 2010 y el 2019 trabajó como investigador independiente y contribuyó a algunos medios periodísticos, con investigaciones en diversos formatos, sobre los impactos de la minería de oro sobre los ecosistemas del río Cali, la situación de orden público y las violaciones al DIH en cárcel de Palmira, los desalojos de los habitantes del Jarillón del río Cauca, el tratamiento militar de la protesta social, la crisis del sistema de salud en Colombia, entre otros. En el 2015 recibió el Premio Ópera Prima en el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam (Cuba), con el documental Con una gota empieza el aguacero (beca Colombia Biodiversa otorgada por la Fundación Alejandro Ángel Escobar), el cual expone la violencia asociada a los problemas sociales y ambientales derivados del modelo de desarrollo basado en la megaminería transnacional en Colombia. Desde el 2016 trabaja como coordinador del “Observatorio Periodístico del Conflicto Armado y La Paz en Colombia”, que cuenta con el aval académico del Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión, adscrito a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata, Argentina. En este espacio ha realizado y publicado fotorreportajes sobre el proceso de paz en Colombia, y su implementación a lo largo del país. Como investigador de la Fundación Lianas y Bejucos participó del documental audiovisual La Espiral del Silencio, dirigido por Mercy Insuasti (2018), sobre las afectaciones al ejercicio periodístico ocurridas en el marco del Conflicto Armado en Colombia, en los cuales la libertad de prensa estuvo en medio del fuego cruzado del paramilitarismo, la insurgencia armada, la persecución política, el narcotráfico y la cooptación del Estado por parte de grupos armados. Actualmente se desempeña, Ad-Honorem, como Consejero Departamental de Paz, desde donde ha investigado y denunciado los crímenes sistemáticos contra líderes sociales y Defensores de DDHH en Colombia.

Funciones

Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 3
Día: 31 de octubre
Hora: 14:00

Scroll al inicio