Riefenstahl

Sinopsis
El documental investiga la vida de Leni Riefenstahl, cineasta alemana famosa tanto por su habilidad artística como por su colaboración con el régimen nazi. Una parte importante de la película interroga su negación de haber tenido conocimiento pleno del Holocausto y de su cercanía ideológica al nazismo, y cómo construyó su imagen pública tras la guerra.
Reseña
Riefenstahl de Andrés Veiel se presenta como una exploración profunda, rigurosa y crítica de la figura de Leni Riefenstahl, directora alemana vinculada íntimamente al régimen nazi, cuya obra artística ha sido largamente debatida por su potencia estética y su polémica ética.
Veiel trabaja con un material inmenso y hasta ahora parcialmente inédito: más de 700 cajas de archivos personales, fotografías, borradores de memorias, grabaciones telefónicas, cartas y filmaciones privadas. Este acopio documental le permite no solo reconstruir la vida de Riefenstahl, sino también confrontar las contradicciones entre lo que ella dijo públicamente y lo que se desprende de sus escritos y acciones.
Una de las revelaciones más inquietantes es la posible implicación de Riefenstahl como testigo —e incluso catalizadora— de la masacre de judíos en Końskie, Polonia, en 1939. También se muestran sus esfuerzos por redefinir su legado tras la guerra: negó pertenecer al Partido Nazi, insistió en que su obra era puramente artística y trató de desvincularse de las atrocidades, a pesar de que las evidencias apuntan en otra dirección.
Estilísticamente, el documental no rehúye el montaje crítico: alterna entrevistas, fragmentos de archivo, material visual de sus películas y recreaciones sonoras para subrayar cómo Riefenstahl manipulaba imágenes y discursos. El ritmo de la película es denso y exigente, pero esa exigencia es parte de su valor: obliga a confrontar la tensión entre el valor artístico y la responsabilidad moral.
En suma, Riefenstahl no es solo un retrato biográfico, sino una reflexión sobre el poder del cine, la estética y la memoria histórica. Veiel demuestra que la belleza visual no está exenta de consecuencias —y que eludirlas no borra la sombra que algunas obras, por más admiradas que sean, proyectan sobre el mundo.
Por Carmen Viveros
País: Alemania
Año: 2024
Duración: 116′
Producción: Sandra Maischberger
Fotografía: Toby Cornish
Sonido: Matthias Lempert
Montaje: Alfredo Castro, Stephan Krumbiegel y Olaf Voigtländer
Tráiler
Dirección

Andres Veiel, nacido en Stuttgart en 1959, es un destacado director y dramaturgo alemán que inicialmente estudió psicología en Berlín, pero pronto se orientó hacia el cine y el teatro. Formado en dirección y dramaturgia en el Künstlerhaus Bethanien, fue influenciado por Krzysztof Kieslowski. Su carrera comenzó con documentales como Winternachtstraum y Balagan, este último galardonado con el Deutscher Filmpreis. Alcanzó reconocimiento internacional con Black Box BRD (2001), seguido por obras como Die Spielwütigen, Der Kick y el premiado largometraje Wer wenn nicht wir (2011). Ha trabajado en teatro, televisión y cine, abordando temas sociales, políticos y artísticos, como en Ökozid (2020) y Beuys (2017). En 2024 presentó Riefenstahl, un documental sobre la cineasta del régimen nazi. Miembro de varias academias de arte y cine, también enseña en instituciones como la DFFB y la Universidad de Zúrich.
Funciones
Lugar: Alianza Francesa
Sala Jules Verne
Día: 29 de octubre
Hora: 16:00