Todo era mamá

Sinopsis
Migrar. Navidad. Tomar terreno. Parir. De la Patagonia austral emerge un barrio. Las casas arden, los pájaros llaman. Marchar. Plantar. Las madres renacen de los colores de la estepa. Sus voces sostienen chapas en el viento. ¿Qué es construir? Almuerzo. Merienda. Desayuno pa los chicos.
Reseña
La voz es una geografía, en la imaginación se vuelve táctil, dibuja un terreno, una textura, un clima, colores y matices. Aridez o verdegal, río y roca. Todo era mamá, de la realizadora Lucila Podestá, fue filmada en Río Gallegos, en la Patagonia austral de Argentina. A la hora de la merienda, cuando atardece, en el barrio Madres a la lucha, las mujeres se reúnen alrededor del fogón para compartir una comida y conversar. El cortometraje registra esas voces que hablan sobre la fundación del barrio, de las luchas por hacer una casa y permanecer, del merendero como espacio de juntanza afectiva. Dicen sobre habitar ese paisaje, apropiarlo, levantar paredes en ese terreno baldío, cultivar jardines en el suelo seco, hacer ventanas y tener perros. Las imágenes del corto salen de un rollo de 36 fotos, expuesto con errores técnicos, tomadas durante la primera asamblea del año del merendero. Lentamente emergen las imágenes del paisaje y a través de secuencias y transiciones se genera un movimiento: los cambios sutiles de la luz sobre los campos, las sonrisas en los retratos. A través de las marcas de las diferentes exposiciones y de la intervención del material, los colores y texturas de la imagen captan la emocionalidad de las voces. Esto, junto a un paisaje sonoro compuesto por el sonido del viento, del agua, de la fogata y de los pájaros, crea un fluir narrativo que junta de manera orgánica la materialidad de la voz con la de la imagen. La merienda compartida como una acción necesaria y la olla como símbolo político comunitario. El merendero como espacio de libertad y forma de resistencia.
Por Diana Prada
País: Argentina
Año: 2025
Duración: 27′
Producción: Sebastián Zanzottera
Fotografía: Lucila Podestá y Sofía Bensadon
Sonido: Sebastián Zanzottera, Lucila Podestá y Hernán Higa
Montaje: Lucila Podestá
Trailer
Dirección

Me llamo Lucila, vivo en el Bajo Delta del Paraná en Argentina. Cultivo el oficio de cineasta, narradora y docente. Me formé como Diseñadora de Imagen y Sonido (UBA) y obtuve una beca para el Programa de cine de UTDT. Soy docente en la ENERC, en la UNSAM, en Ver y Poder y en talleres rurales de cine para adolescentes. Mi primer cortometraje, El nacimiento de una mano, tuvo su estreno en BAFICI y fue el mejor cortometraje argentino. Yo formo parte del colectivo Ríos de abajo, en el que trabajamos los materiales para que expresen sus espíritus en películas y publicacion
Funciones
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 3
Día: 3 de noviembre
Hora: 17:00