Tota I y II

Imagen de la película

Sinopsis

Una travesía íntima por la laguna de Tota. Enrique Uribe White retrata el esplendor de la laguna en los años cuarenta. Con la cámara como bitácora, registra la construcción de su embarcación «Tato», las jornadas de navegación y las tardes de ocio en las playas en compañía de artistas y poetas. Un retrato poético del paisaje y la vida en el altiplano.

Reseña

Entre postales en celuloide habita la dicotomía que separa el ocio de la clase media-alta cundiboyacense y los habitantes campesinos de Tota. El paisaje, revelado en rollos que evocan la nostalgia de sus años, se presenta familiar pese al paso del tiempo. Esa familiaridad se transmite también en la naturaleza de las acciones de sus personajes, retratados en un espacio de artesanía meticulosa, donde niños y adultos interactúan y juegan sobre las creaciones: coloridos barcos de madera que luego flotarán en la laguna con ellos a bordo, mientras los campesinos los observan desde la orilla. Tota I y II es un cortometraje de ritmo apacible que nos envuelve en una atmósfera visual, donde nos adentramos de lleno en la imagen, desprendidos del sonido y de toda intervención textual. Es en esa condición donde se construye un terreno en el que el cuadro y su yuxtaposición hacen de las acciones un gesto. Una contemplación silenciosa que nos sumerge en la memoria de la laguna.

Por Sara Jaramillo Espinosa

País: Colombia
Año: 1957
Duración: 27′
Producción: Enrique Uribe White
Fotografía: Enrique Uribe White
Sonido: Enrique Uribe White
Montaje: Enrique Uribe White
Restauración y digitalización con apoyo de la Cinemateca Distrital de Bogotá y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano

Trailer

Dirección

Enrique Uribe White
Foto del Director

Enrique Uribe White (Tuluá, 1898 – Bogotá, 1983). Célebre y polifacético intelectual vallecaucano, fue un hombre que practicó a lo largo de su vida una extensa y muy diversa variedad de ocupaciones. Se sabe que Uribe White fue, además de ingeniero, un apasionado astrónomo y poeta, traductor y ensayista, navegante y fotógrafo, dibujante y editor. Fue el ingeniero en jefe de la carretera Popayán-Pasto en el gobierno de Olaya Herrera, director de la Biblioteca Nacional de Colombia en el gobierno de López Pumarejo, creador y único editor de PAN (1935-1940), afamada revista cultural. Además, durante los tiempos de Rojas Pinilla, fue el protagonista del pionero programa televisivo Este mundo maravilloso, uno de los primeros segmentos educativos y culturales de la televisión pública colombiana. Adicionalmente, a esta lista debe agregarse una nueva y desconocida faceta del intelectual: la de cineasta.

Funciones

Lugar: Alianza Francesa
Sala Jules Verne
Día: 4 de noviembre
Hora: 19:00

Scroll al inicio