Santa Clara. Nascimento Em Três Fases

Sinopsis
Esta es una historia sobre la vida de un monasterio y sobre las huellas que quedaron en él. El monasterio, construido con la roca del lugar, primero fue un convento de clausura dedicado al sacrificio y la penitencia, más adelante a la disciplina militar, hasta que cayó en el olvido para ser rescatado finalmente por un puñado de artistas.
El paso del tiempo y las acciones sufridas en el lugar han dejado una profunda huella en el edificio y en su entorno. Las llagas del pasado invitan a reflexionar en esta pieza experimental de cine arquitectónico sobre las heridas del tiempo. El tiempo geológico, el tiempo de la arquitectura, el tiempo de las plantas y el tiempo de los hombres.
Se trata de una intervención cinematográfica sobre el patrimonio arquitectónico que actúa directamente sobre la película con acciones propias relacionadas con construir o destruir, según se mire. La erosión producida por el paso del tiempo, el desbrozado de las plantas asilvestradas por el abandono o la perforación de la cantera que dio origen al monasterio son acciones que tienen su correspondencia analógica en clave cinematográfica. Podría decirse que se trata de la historia de un nacimiento, un parto o una extracción y sus heridas.
Reseña
El monasterio de Santa Clara, ubicado en Coimbra, Portugal, ha tenido tres vidas. Primero fue un convento de monjas clarisas, después un cuartel militar y, luego de un periodo de abandono, fue recuperado por la Bienal de Anozero como espacio artístico. Arturo Franco Díaz, uno de los directores del cortometraje, es un arquitecto que ha centrado parte de su trabajo en la intervención del patrimonio; el otro, Tono Mejuto, es un fotógrafo y cineasta que ha explorado las múltiples formas de habitar a través de las imágenes. Ambos componen este corto experimental que recorre el monasterio a partir de las marcas físicas dejadas sobre la estructura por el paso del tiempo y la acción humana. Filmada en 16mm, Santa Clara plantea una asociación entre las estigmatizaciones padecidas por San Francisco de Asís, las grietas en el monasterio y las rayaduras sobre la película. La discordancia entre las imágenes de la construcción y el sonido de los cortes de sierra y las perforaciones de las obras que se realizan allí, componen un ritmo que se manifiesta en las marcas del celuloide. Un relato sobre nacimiento y muerte, destrucción y resurrección, que toma al espacio arquitectónico como un cuerpo contenedor de memoria.
Por Diana Prada
País: Portugal
Año: 2025
Duración: 9′
Producción: Ana Román
Fotografía: Tono Mejuto
Sonido: Arturo Franco
Montaje: Arturo Franco y Tono Mejuto
Dirección

Arturo Franco nace en La Coruña y reside en Madrid. Es arquitecto, curador y cineasta. Su trabajo se ha centrado en la exploración de las ciudades contemporáneas y sus múltiples maneras de habitar. Como arquitecto, ha sido reconocido por revitalizar espacios y recuperarlos para la ciudad; mientras que en su faceta como escultor o cineasta participa de la misma mirada transversal sobre lo que nos rodea basada en descubrir y desvelar, lo que la ciudad nos ofrece.
Actualmente es profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y profesor invitado en numerosas universidades internacionales.
Su primera película como director: El custodio, ha recibido, hasta el momento, el premio internacional del jurado en Intersección – A Coruña International Film Festival, la Mención de Honor del jurado en el Festival de Cans (sección Furacans) y ha sido seleccionada en la competición oficial del Festival Internacional de cine en Guadalajara (FICG), en la sección mejor corto iberoamericano, así como en las selecciones oficiales del Festival de cine documental de Ecuador (EDOC) y Festival de cine documental de Cádiz (Alcances). Participará como seleccionada en los próximos premios Forqué y Goya.
Tono Mejuto (A Coruña, 1983). Es fotógrafo y cineasta, formado como arquitecto entre las escuelas de A Coruña, Graz y Santiago de Chile. Posteriormente, realiza el Máster en Fotografía Documental y de Autor en la escuela Blank Paper de Madrid, y asiste a diversos cursos y talleres impartidos por cineastas y fotógrafos reconocidos como Paulino Viota, Isaki Lacuesta, Xavier Ribas o Jorge Ribalta entre otros.
En el 2015 publica su primer fotolibro, Unidade Veciñal con la editorial gallega Fabulatorio, que es expuesto dentro de la exposición colectiva edita/secuencia en el CGAC. Es premiado en el festival de fotografía de Deauville, Planche(s) Contacts y recibe diversas becas y residencias en el campo de las artes visuales, como es el caso de la residencia Baicc en el Lift de Toronto en 2018.
Ha rodado los cortos Quiasma (2017), Brodo primordiale (con Elio Arnone, 2018), Reliefs (2019), Unidade veciñal (2020) y As vacas de helios (2023). Sus cortometrajes han sido proyectados en festivales como Play-Doc (Tui), (S8) cinema (A Coruña), Filmadrid (Madrid), Curtocircuito (Santiago of Compostela), FIVC (Santiago de Chile), Danca em foco (Sao Paulo), Teatro-Circo (Braga) ou o CEPRODAC (Ciudad de México) entre otros.
Es miembro fundador de FFoco, Festival de Fotografía da Coruña, creador de la editorial de arte Estraperlo y colabora habitualmente con otros festivales de cine como el (S8) Mostra de cinema periférico de A Coruña.
Funciones
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 3
Día: 3 de noviembre
Hora: 17:00