Colombia 70

Imagen de la película

Sinopsis

Una mujer de edad indefinida permanece en una calle del centro de Bogotá. No es una mendiga, no pide limosna, sólo permanece durante todo el día y duerme ahí mismo. Y la pared donde se recuesta justamente son las oficinas de Kodak en Colombia. Kodak, el mundo de la “alegría de vivir”. Esa vida abandonada, sin futuro y terriblemente solitaria, prefigura al país real que en 1970 era presentado por el gobierno de Carlos Lleras Restrepo como la Colombia que por fin se integraba al siglo XX de las comunicaciones satelitales, entre otros signos de “modernidad” y las bondades de un desarrollismo económico que no le llega a esta mujer. Documental que refleja las eternas realidades de la inequidad de la sociedad colombiana.

Reseña

En Colombia 70 vemos el (alto) contraste de dos mundos. En el primero, una mujer mayor pasa su tiempo sentada en una calle del centro de Bogotá, donde no pide limosna ni intenta interactuar: solo permanece y persevera. Duerme ahí mismo, recostada en un muro de las oficinas de Kodak en Colombia. La cámara la captura en distintos planos: tan cerca que se pueden ver las arrugas como mapas de su rostro, o tan lejos que se alcanzan a percibir las marcas del contexto, la agitación de Bogotá, los cambios de ritmo de las distintas horas del día, como si se tratara de una versión en contraplano de una sinfonía de ciudad. El otro mundo es el de la propia Kodak, el de la “alegría de vivir” y la “alegría de las fiestas”: el lenguaje publicitario (es la apropiación de un comercial de la empresa fotográfica) con todo su empeño y capacidad de cubrir lo real, o de ofrecer una versión edulcorada y engañosa.

¿Qué choque y qué cine puede surgir de esta contradicción? Por un lado, los discursos oficiales del país de 1970 con sus ambiciones de modernidad: progreso y aceleración listos para ser capturados en empaques fotográficos brillantes. Por otro lado, el tiempo detenido y premoderno de la miseria. Dos mundos, dos cines. No parece haber posibilidad alguna de que se encuentren o se reconozcan; se abre paso la confrontación.

Por Pedro Adrián Zuluaga

País: Colombia
Año: 1970
Duración: 6′
Producción: Carlos Álvarez
Fotografía: Carlos Álvarez
(restauración digital por Felipe Colmenares Sánchez)
Sonido: Carlos Álvarez
(restauración digital por Felipe Colmenares Sánchez
Montaje: Carlos Álvarez

Dirección

Carlos Álvarez Núñez
Foto del Director

Bucaramanga, 29 de diciembre de 1943 – Bogotá, 7 de julio de 2019

Documentalista, crítico de cine y docente. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires (Argentina) y en el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe (Argentina) donde recibió la influencia de Fernando Birri. Se articuló al Nuevo Cine Latinoamericano como distribuidor, con sus sus textos críticos, su obra documental en 16 mm, y como miembro fundador del Comité de Cineastas de América Latina y de la Fundación Nuevo Cine Latinoamericano.

Funciones

Programa de cortometrajes: Las bellas banderas
Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 3
Día:
Hora: 20:00

Scroll al inicio