Ofrenda

Imagen de la película

Sinopsis

En la cosmovisión otomí (etnia del centro de México), el maíz o semilla sabia, cayó en forma de gotas para fertilizar al mundo. Su actividad agrícola marca los ciclos ceremoniales. Como ofrenda y agradecimiento se preparan tortillas que son pintadas con el tinte natural del muicle. Se utilizan sellos tallados en madera de mezquite con ilustraciones alusivas a la naturaleza o a la santa cruz. Para la comunidad, las abuelas son el puente con lo sagrado. Ellas entregan a sus hijas o nietas los sellos que alguna vez heredaron, junto a la creencia de que el fogón es un lugar sagrado, y estas tortillas que alimentan cuerpo y alma, son sinónimo de gozo.

Reseña

En la cosmovisión otomí (etnia del centro de México), el maíz o semilla sabia cayó en forma de gotas para fertilizar al mundo. Su actividad agrícola marca los ciclos ceremoniales. Como ofrenda y agradecimiento se preparan tortillas que son pintadas con el tinte natural del muicle. Se utilizan sellos tallados en madera de mezquite con ilustraciones alusivas a la naturaleza o a la santa cruz. (azulosa)

Para mantener los dos mundos en contacto, el material y el sagrado, existen los actos ceremoniales. El cuerpo se mantiene con el ritual cotidiano del alimento. El primer ciclo en nuestra conciencia física. Así los primeros mitos y los relatos que nutren una cultura. Tortillas grabadas con tinte de muicle, la sangre de cristo, un líquido violeta; como el tinte de la película. La ofrenda a quienes proveerán la tierra de sustento.

Por Juliana Arana

País: México, Argentina
Año: 2023
Duración: 4′
Producción: Azucena Losana
Fotografía: Azucena Losana
Sonido: Hernán Hayet
Montaje: Azucena Losana

Dirección

Azucena Losana
Foto del Director

Nace en México en 1977 y cursa la Licenciatura de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) en Argentina; la Diplomatura de Preservación y Restauración Audiovisual (DIPRA), impartida por la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional de Argentina (CINAIN) y la Universidad de Buenos Aires (UBA); el taller de Found Footage de Abigail Child y de cine experimental de Claudio Caldini. Su obra abarca el cine experimental, las instalaciones y el video con muestras presentes en festivales como la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), (S8) Mostra de Cinema Periferico, La Coruña, España; el Kurzfilmtage en Oberhausen Alemania; la selección de films de Los Ángeles Film Forum «Ism, Ism, Ism: Experimental Cinema in Latin America»; el Festival Internacional de Cine de Valdivia (VIDEOEX) en Zurich; el Curta8 en Curitiba; Festcurtas BH en Brasil; Karlovy Vary, República Checa; el Festival Internacional de Cine Experimental de Moscú (MIEFF); Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba; y el FICUNAM, entre otros.

Funciones

Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 3
Día: 2 de noviembre
Hora: 19:30
*Conversatorio con el director Armand Yervant Tufenkian.
Tiempo total: 57′

Scroll al inicio