Toroboro: el nombre de las plantas

Imagen de la película

Sinopsis

Veinticinco años después de un reconocido estudio etnobotánico en la región amazónica del Ecuador habitada por los waorani, las figuras centrales involucradas se reencuentran. Los miembros de la comunidad hablan sobre la colonización genocida de su pueblo desde la llegada de los misioneros cristianos. Las principales amenazas para su supervivencia son ahora las industrias petrolera y maderera.

Reseña

Los informantes indígenas y científicos que participaron en un estudio de etnobotánica en la comunidad waorani de Quehueiri-Ono se reúnen tras 24 años. La observación de plantas permite a los ancianos recordar la violenta colonización de la margen derecha del río Napo. Mientras tanto, la explotación petrolera amenaza la selva amazónica. La película reflexiona sobre la paradoja de los científicos que buscan nombrar plantas ya conocidas por los waoranis, cuya cultura y conocimiento están en peligro debido a la deforestación y la explotación de recursos naturales.

En un momento del documental un abuelo indígena waorani de más de 100 años comienza a recitar una lista, casi como en un trance, de los nombres de los árboles que conoce. El traductor local que acompaña a los científicos que lo entrevistan debe detenerse ya que no sabe a qué árbol se está refiriendo el abuelo. No tiene el suficiente conocimiento. Y mientras tanto, los científicos siguen descubriendo plantas y árboles para las que no tienen nombre científico todavía pero que los waoranis llevan siglos llamando por su nombre. Ahora que las nuevas generaciones indígenas olvidaron, la única esperanza de seguir nombrando las plantas radica en las tribus No Contactadas de los Taromenane y los Tagaeri.

El documental de Manolo Sarmiento pone en tela de juicio qué es el conocimiento, cuáles son las formas de transmitirlo y, por ende, cuáles son los puentes necesarios entre dos mundos aparentemente antagónicos como el indígena y el del blanco colonizador. Así como los científicos del documental dan sentido al objeto natural desde la observación y catalogación, los waorani se lo dan en la comunión con la planta, sus poderes curativos y sus usos ancestrales. Ver o comprender se manifiestan como caminos divergentes, uno errado, el otro acertado.

País: Ecuador y Brasil
Año: 2024
Duración: 103′
Producción: Manolo Sarmiento y Daniel Andrade
Fotografía: Daniel Andrade
Sonido: Juan José Luzuriaga
Montaje: Manoela Ziggiatti

Trailer

Dirección

Manolo Sarmiento
Foto del Director

Manolo Sarmiento es un cineasta ecuatoriano que actualmente trabaja como profesor en la Escuela de Cine de la Universidad de las Artes en Guayaquil. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, estudió Cine en la Université Sorbonne Nouvelle París 3 y tiene una maestría en Antropología Visual y Documental Antropológico por FLACSO, Ecuador. Es miembro fundador y exdirector de la Corporación Cinememoria, entidad organizadora del Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine (EDOC).

Funciones

Lugar: Cinemateca de Bogotá
Sala 3
Día: 5 de noviembre
Hora: 16:30

Scroll al inicio