Un día yo pregunté

Imagen de la película

Sinopsis

Explora la alienación religiosa del pueblo colombiano, que se arrastra de rodillas en una iglesia, o besa una urna de cristal en donde hay una estatua «milagrosa», o asiste a una procesión llena de oropel y riqueza.

Reseña

El cortometraje Un día yo pregunté, de Julia Sabogal de Álvarez, participa de la misma pulsión asociativa y contestataria de muchas películas latinoamericanas de las décadas de 1960 y 1970, en las que se conjugaban la militancia política, la experimentación formal y lo que el crítico peruano Isaac León Frías en su libro sobre El nuevo cine latinoamericano llama “modernidad fílmica”. En sus apenas ocho minutos de duración conviven las imágenes del fervor católico en Colombia puntuadas por la canción “Las preguntitas” del argentino Atahualpa Yupanqui (en la voz del chileno Ángel Parra), con archivo de eventos públicos en los que los poderes militares, civiles y eclesiásticos exhiben su unidad y connivencia. La mujer adulta, protagonista de Colombia 70, de Carlos Álvarez, es reconocible entre el collage visual y sonoro que la película crea. También la imagen del sacerdote revolucionario Camilo Torres. Las representaciones de la sumisión y del poder hegemónico dan paso a fotografías revolucionarias e íconos de la época, como una invitación explícita al levantamiento. Esta película fue incluida en la curaduría “Resonancias latinoamericanas de un terremoto” que el crítico brasileño Victor Guimarães hizo para la Cinemateca de Bogotá dentro del programa “Horizontes”, dedicado a Dios y el diablo en la tierra del sol de Glauber Rocha. Un día yo pregunté comparte con la película de Glauber Rocha el interés por hacer visible el vínculo entre religión, capital y Estado, que está lejos de ser un asunto del pasado.

Por Pedro Adrián Zuluaga

País: Colombia
Año: 1970
Duración: 8′
Producción: Julia Sabogal
Fotografía: Carlos Álvarez
Sonido: Carlos Álvarez
Montaje: Carlos Álvarez

Dirección

Julia Sabogal
Foto del Director

Julia Sabogal es una reconocida cineasta, directora de Un día yo pregunté (1970), obra que le mereció el primer premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) en el Festival Internacional de Cine Documental, Oberhausen, Alemania (1971). Adicionalmente, acompaña los temas de investigación y elaboración de borradores de guiones de las películas de Carlos Álvarez. También ha sido productora en los filmes ¿Qué es la democracia? (1971) y Los hijos del subdesarrollo (1975). De su trabajo junto con Carlos Álvarez se les reconoce una forma nueva de acercarse a la realidad como cineastas al salir a las calles para intervenir en ella, hacer cine y distribuirlo. Sabogal fue parte de un contingente de realizadores que apostaron por la marginalidad como identificación estética y como especificación de su propia concepción política, compromiso que le significaría detención y tortura a mediados de los años setenta, en medio de la aceleración del conflicto entre las guerrillas y el Estado durante esa década. Carlos Álvarez y Julia Sabogal ejemplifican el compromiso artístico-cinematográfico con la justicia social, y la generosidad de compartir una obra que hoy no sólo es urgente rescatar, sino que también restaurar para su preservación futura.

Funciones

Programa de cortometrajes: Las bellas banderas
Lugar: Cinemateca de Bogotá Sala 3
Día: 3 de noviembre
Hora: 20:00
*Conversatorio con el programador

ADQUIERE TU BOLETA
Scroll al inicio