Zinzindurunkarratz

Imagen de la película

Sinopsis

Documental que resume en su título la idea que persigue: el papel del sonido en la construcción de nuestros recuerdos y nuestra memoria. Zinzin es un valle donde el viento sopla ligero y sus letras representan ese sonido en euskera. Durrundurrun es una sima sin final, en la que una piedra al caer se pierde en ese largo eco y, Kurruzkarratz, es el pico en el que siempre golpea el rayo, con su estruendo y desgarro lleno de erres.

Reseña

El cineasta navarro Oskar Alegría encuentra en Zinzindurrunkarratz la sublimación de sus búsquedas. En una apuesta poética y fascinante, Alegría, valiéndose de la vieja cámara super-8 de su familia, una que después de más de cuarenta años de estar guardada ya no captura sonido, regresa a los parajes que habitaron sus antepasados para provocar conjuras espectrales, silenciosas y tenues como la capa de una fina niebla para hacer emerger las costumbres sepultadas, la locuacidad de ecosistemas inexistentes y la espeleología de las huellas/rumores de sus abuelos; un peregrinaje que podría recordar a la poesía de José Ángel Valente o a la imaginación religiosa de Ramon Llull. Tal vez desde El gran silencio de Phillip Gröning una película no realizaba una exploración sonora tan incontestable desde las posibilidades expresivas del silencio como la de Oskar Alegría. Su viaje iniciático, al lado del burro bressoniano Paolo, por valles, canteras y ríos es sin lugar a dudas una experiencia meditativa y catártica que confirma en Alegría una sensibilidad desbordada, una que como los mejores cuadros de Goya pone en relación lo que creemos comprender, la bruma de lo que ignoramos y la luz que nos es revelada.

Por Andrés Múnera

Dirección

Oskar Alegría
Foto del Director

Cineasta. Pamplona 1973. Director artístico del Festival Internacional de Cine Punto de Vista de 2013 a 2016 en Pamplona-Navarra. Su ópera prima Emak Bakia baita (2012, sobre la búsqueda de la casa en la costa vasca donde Man Ray rodó su película Emak Bakia) se proyectó en BAFICI, Edimburgo, Telluride, San Sebastián, Shanghái, Yamagata, DocLisboa, San Francisco y Denver International Film Festivals, fue traducida a 16 idiomas y ganó 17 premios. Su segundo largometraje Zumiriki (2019, la historia de una isla sumergida en el río de su infancia) se estrenó en Orizzonti Mostra de Venezia y ganó el premio a la mejor película de no ficción en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

Funciones

Lugar: Universidad Nacional de Colombia
Cinemateca Sala Alterna
Día: 4 de noviembre
Hora: 18:30

Scroll al inicio