MUESTRA SILENCIO LAB

Estos cortometrajes trazan un mapa de memorias y territorios atravesados por el agua. En sus imágenes, el río se vuelve frontera, herida, espejo, refugio; un cauce que revela tanto lo que fluye como lo que se pierde. Son miradas que dialogan entre lo indígena, lo rural y lo urbano, y que hacen visible cómo un mismo río puede significar al mismo tiempo hogar, amenaza o recuerdo.

Las aguas, a veces inmóviles, marcan el límite de lo posible; otras, inundan y deshacen lo conocido, dejando tras de sí ciudades corroídas, muros de arena, preguntas sobre si quedarse o partir. El río también aparece como un espacio de contemplación: su quietud revela que incluso el silencio puede alimentar, que en lo mínimo se guarda lo esencial. En esas orillas se espera, se sueña y se resiste.

Junto a esas corrientes visibles, hay memorias que no dependen del agua sino de la voz, de los relatos transmitidos entre generaciones. Allí donde las imágenes faltan, la palabra se convierte en cauce: reconstruye lugares perdidos, devuelve sonidos, enciende recuerdos que aún sostienen la pertenencia a un territorio.

En conjunto, estos cortometrajes nos invitan a mirar cómo el agua y la memoria, ya sea en forma de río, de silencio, de fotografía ausente o de relato heredado, se entrelazan en la construcción de lo común. En una orilla desierta, en un álbum familiar marcado por la humedad o en la imaginación de una fotografía nunca tomada, lo que persiste es el deseo de guardar algo contra el olvido. Son relatos donde el territorio se transforma, pero también se recuerda, y donde cada corriente, visible o invisible, devuelve un eco de lo que somos y de lo que aún buscamos.

Por Cam Valles Ramirez

Pinasco

Pirakutu Ha’arõ / Waiting to fish

Jetu’ueterei / Too much sacrifice

From the Shore

Palangana City

La felicidad

MUESTRA 50 AÑOS ECOS UNIVALLE

Durante 50 años, la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (ECOS) se ha consolidado como un lugar de encuentro entre la práctica audiovisual, la reflexión crítica y la investigación-creación. En el marco de los procesos desarrollados por el Grupo de Investigación CALIGARI, estudiantes y profesores han explorado diversas formas de acercarse a la realidad desde el cine documental, asumiendo el reto de pensar y narrar sus contextos inmediatos con rigor y sensibilidad.

La selección de cortometrajes que se presenta aquí en la MIDBO reúne trabajos realizados en diferentes momentos académicos y de investigación, pero que comparten un mismo horizonte: indagar en las tensiones entre memoria y presente, entre lo íntimo y lo colectivo, entre la experimentación estética y el compromiso social. Estas obras son también testimonio de una tradición de la Escuela de Comunicación Social en la que el cine documental se entiende como un espacio de creación, pensamiento y resistencia. Con esta muestra, ECOS y CALIGARI desean compartir con el público de la MIDBO la vitalidad de una generación de realizadores y pensadores audiovisuales en formación y en diálogo con sus maestros, reafirmando el lugar del documental como campo de conocimiento y como práctica viva que interpela nuestra manera de ver y comprender el mundo.

Manual inconcluso sobre el silencio

Querido Manuel

Imagine/Ombliga

El Proyecto del diablo

De luna a luna

“Del Caribe aflora…”: voces jóvenes en cortometrajes de la Universidad del Magdalena

En la vasta marea de imágenes que circulan hoy en día, los documentales creados por estudiantes y profesores del Programa de Cine de la Universidad del Magdalena trazan una ruta distinta: íntima, arraigada a la memoria y vibrante como el propio Caribe colombiano. Esta muestra, disponible también en línea a través de la plataforma Videosferas de la Universidad, reúne cuatro obras que nos invitan a navegar entre las corrientes de la vida cotidiana, los imaginarios colectivos y las huellas que deja el tiempo en los cuerpos y en los territorios.

Los títulos Jaladora del marLa esperaMemorias de una fiesta y El gallo fino abren un mapa sensible en el que la tradición dialoga con la experimentación audiovisual. En cada historia late el pulso del Magdalena, desde las cumbres nevadas de la sierra hasta el mar, en relación con la música y la fiesta como ritual de memoria, la paciencia que resiste a la incertidumbre, y la fuerza de los símbolos que persisten en la cultura popular. Son relatos que, desde su particularidad, se enlazan con lo universal, mostrando cómo en lo local se esconden resonancias compartidas.

El Caribe, con su intensidad luminosa y su memoria múltiple, se convierte aquí en protagonista. A través de estos cortometrajes, se percibe cómo “del caribe aflora…” una energía creadora que se atreve a imaginar y reinventar. Esta muestra celebra, en definitiva, el talento emergente que brota desde las aulas universitarias hacia el mundo, recordándonos que el mar, siempre en movimiento, es también metáfora de un cine en constante transformación.

Por Carmen Viveros

Memorias de una fiesta

Jaladora del mar

La espera

El gallo fino

Scroll al inicio