Homenaje ALADOS: Oscar Campo
Óscar Campo es una de las voces más singulares del cine colombiano. Su obra ha explorado las ruinas de la memoria, la violencia y el ensayo con los que ha esbozado la geografía de un país herido. Su cine situado entre el ensayo, la ficción y el documento se interroga por las formas de representación del conflicto y la identidad, proponiendo una mirada crítica que combina rigor político y sensibilidad poética. Autor de más de una treintena de obras como Valeria, Un ángel subterráneo, El proyecto del Diablo, Fernell Franco: Escritura de luces y sombras, Noticias de Guerra en Colombia y Yo soy otro, Campo ha construido una obra que desafía los límites entre lo visible y lo inenarrable. Su obra es territorio de pensamiento, resistencia y de un permanente cuestionamiento de lo real. Además de su destacada trayectoria como realizador es docente de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, donde ha formado a generaciones de cineastas y pensadores del audiovisual. En aulas y rodajes, su enseñanza ha defendido un cine que piense, que dude y que transforme. Su influencia, discreta pero profunda, late hoy en muchos de los nuevos rostros del cine colombiano.
Las tensiones de la mirada: El cine de Enrique Uribe White
El tulueño Enrique Uribe White (1898-1983) fue un prolífico intelectual y científico colombiano. Director de la revista Pan, fotógrafo y presentador de un programa de divulgación educativa en los primeros años de la televisión nacional, Uribe White también midió (además de fotografiar) el salto del Tequendama. Fue precisamente en una investigación sobre el salto como el colectivo Imágenes de Segunda Mano (Gabriel Ferro, Juan Ferro y Antonia Hollmann) se encontró con una faceta no conocida de su obra: 44 carretes en formato de dieciséis milímetros, filmados en las décadas de 1940 y 1950, quizá como algo más que una extensión de sus preocupaciones estéticas y sociales. Hay una mirada de cineasta que se enfrenta a los grandes géneros del retrato y del paisaje, en un momento de transformaciones de la sensibilidad artística y de quiebre o al menos cuestionamiento de tradiciones estéticas.
El inesperado acervo fílmico de Uribe White, ahora recuperado y restaurado, obliga a pensar de nuevo el cine documental de los años cuarenta y cincuenta, dominado —o eso creíamos— por trabajos propagandísticos e institucionales, o por registros noticiosos de acontecimientos históricos. La obra cinematográfica de Uribe White muestra las tensiones de la mirada entre el privilegio del observador y el lugar del que es visto y que, solo a veces, puede devolver la mirada.
En películas como Tota I y II (1942-1946), Trigos (1941-1946) y Tumaco (1957), que se exhibirán en la 27 MIDBO, Uribe White filma la interacción entre el ser humano y el entorno. En la década de 1940, el cineasta explora su querido altiplano cundiboyacense, con su paisaje de lagunas, extensos trigales y terrenos en los que es posible registrar o poner en escena una vida pastoril idealizada y bucólica. También filma las condiciones materiales de sus exploraciones. En las películas hay cámaras y embarcaciones: máquinas de visión y máquinas de traslación. Hay otro bloque de películas suyas donde poetas y escritores aparecen retratados. Y también hay un acercamiento a la ciudad moderna en Buses de Bogotá, un cortometraje que testifica otro cambio de sensibilidad: el paso de los paisajes rurales a las sinfonías —tardías y desapacibles— de ciudad.
Las películas de Uribe White piden ser integradas a una comprensión de cómo el cine, la fotografía y las artes plásticas han desarrollado una escuela de la mirada en el país. Dan cuenta de la importancia del viaje hacia los otros países que también son Colombia en esa reformulación de la mirada, del retrato y del paisaje. Si una cierta idea de pueblo (un pueblo ennoblecido y llamado a ser el vector de la transformación histórica), va a ser esencial para el Nuevo Cine latinoamericano de las décadas siguientes, en estas películas de Uribe White lo que vemos son las imágenes de una transición: el viejo pueblo quizá ya no es lo que era y, por tanto, hay que mirarlo de otra forma, y el nuevo no ha terminado de nacer.
Por Pedro Adrián Zuluaga
La ciudad sobre ruedas
Dos miradas documentales que retratan la energía creativa de las calles colombianas. Psicochamagia sigue a un grupo de skaters que fusionan trucos, diseño y arte de vida; mientras que Street Frames viaja con un grafitero colombiano a Filadelfia, explorando la huella visual y emocional del arte urbano.
Función especial: CREA
Este es un documental muy especial para la MIDBO ya que su director ha participado de varios de los procesos de formación que ofrecemos para fomentar el cine documental colombiano desde la creación. José Pedraza, su director, ha participado años anteriores en los espacios que llevamos a cabo con los colectivos audiovisuales CREA y que permiten a muchos grupos de personas curiosas por el quehacer documental, realizar un cortometraje, en diferentes localidades de Bogotá, a lo largo del año y estrenarlo mundialmente en la MIDBO. Este 2025 llegamos a la cuarta edición de estos procesos de formación. Y no sólo eso, sino que José estuvo en el Taller de montaje que la MIDBO organiza cada año y que coordina el montador Carlos Cordero, miembro de la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS y de la asociación de documentalistas ECCA.
Función especial: Hablando con Chago de Emilio Alcalde
La 27 MIDBO presenta Hablando con Chago, uno de los últimos trabajos del realizador Emilio Alcalde, un melómano y realizador cubano de cine y televisión, egresado del Instituto de Cinematografía de Moscú (VGIK), quien fue una persona clave en la creación de El Seminario Internacional «Pensar el Documental», hoy en día Pensar lo Real.
Para conocer más sobre la historia del Seminario y la MIDBO: pueden leer el artículo de Clariza Ruiz en La pesadilla de Nanook
https://lapesadilladenanook.org/4-la-evolucion-de-lo-real/memoria-de-la-memoria-clarisa-ruiz/
Corto ganador del Festival Equinoxio
En alianza con el Festival Universitario de Cine y Audiovisual Equinoxio, la 27MIDBO presenta el corto ganador de la Competencia de Documental Internacional.