Andariega

Imagen de la película

Sinopsis

Cada año, María Yessenia Herrera de 26 años, conocida como “Chena”, se une a la diáspora de campesinos andariegos que se movilizan por Colombia para recoger las cosechas de café. Viajar y trabajar son la base de su autonomía. En su equipaje carga un cuaderno escolar en el que escribe reflexiones sobre su pasado y la vida que afronta como mujer y madre, para sostener a los lejos un hogar lleno de dificultades y escasez. A pesar de su juventud, su cuerpo se está debilitando, poniendo en entredicho su propia idea de libertad.

Reseña

Andariega es un documental que retrata la vida de una cosechera, de una andariega que, para sacar a su hijo adelante, viaja y vive del saber de sus manos. La protagonista de la película, Chena, sabe cultivar y además conoce de piscicultura y de carpintería; es, por tanto, una mujer que sabe hacer. No obstante su sabiduría, constancia y sacrificios, se enfrenta a la paradoja de que, sin importar cuán arduo sea su trabajo, la plata no alcanza. Esta situación la lleva a multiplicar sus horas de labor, valiéndose de la autonomía que le da su trabajo, desafiando el agotamiento y desgaste de su cuerpo que, tras jornadas demoledoras, comienza a manifestar complicaciones.

Identificados con el conflicto del personaje, llega un punto en que, como espectadores nos percatamos de que la película propone un enfoque del saber hacer, basado en la subsistencia y el beneficio lucrativo del «otro» y no de la hacedora, poniendo al descubierto una visión crítica de la tercerización del trabajo. Saber hacer para el consumo propio no es lo mismo que utilizar estos saberes para el beneficio de terceros. Sin embargo, es la paradoja de esta visión crítica en contraposición con la libertad de andar y ser cosechera, lo que permite un avance dramatúrgico que se pregunta profundamente por lo humano. En lo personal, había escuchado de la práctica de los cosecheros y siempre había imaginado hombres nómadas, andariegos, por Colombia, en busca de cosechas de algodón, frijol, café, etc., pero la película me tomó por sorpresa al mostrar a una cosechera mujer, irrumpiendo en mi imaginario errado sobre la práctica. Las paradojas planteadas en la película; la utilización del diario de Chena, que nos permite acercarnos a su universo interior y sus dilemas ocultos; la realidad fáctica de un sistema inequitativo de producción agrícola, a la par de un montaje cinematográfico que va trenzando varios hilos, construyen esa tensión de Chena entre su querer ser y saber hacer, una tensión intensa y conmovedora.

Por Mónica Torregrosa

País: Colombia
Año: 2025
Duración: 94′
Producción: Yira Plaza O’Byrne
Fotografía: David Horacio Montoya
Sonido: Mauricio López y Sebastián Alarcón
Montaje: Isabel Otálvaro

Tráiler

Dirección

Raúl Soto Rodríguez
Foto del Director

Raúl Soto Rodríguez (Medellín, Colombia). Es Investigador, profesor y director de cine. Su película El segundo entierro de Alejandrino, fue reconocida con el Premio Especial del Jurado en el 35° Festival Internacional de Cine de Guadalajara (2020), el Premio de Lenguas de Ficwallmapu (2020), el Premio a Mejor Película en el Festival Latinoamericano de Lenguas Originarias (2021) y el Premio Signis del FIDBA (2021). Actualmente trabaja como profesor en la Universidad de Antioquia y en la investigación de su siguiente película, Gente de montaña.

Funciones

Lugar: Cinemateca de Bogotá Sala Capital
Día: 2 de noviembre
Hora: 14:00
*Función con presencia del director

ADQUIERE TU BOLETA
Scroll al inicio